Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES PARA EL RECUERDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES PARA EL RECUERDO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Y que cumplas muchos más?

Hoy queremos hablaros de un edificio que entre aplausos y abucheos, acaba de celebrar su 70 cumpleaños. Nos referimos a uno de esos edificios singulares, que toda ciudad conserva. A una de esas obras, que son odiadas y amadas a partes iguales. Hablamos, de la ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE GIJÓN.




Proyectada por el arquitecto cubano, afincado en la ciudad, Manuel del Busto, junto a su hijo Juan Manuel del Busto, se inauguraba un 30 de Diciembre de 1941 tras varios años de obras. ¡7 décadas han pasado ya!  y durante todo este tiempo, ella ha sido la encargada de despedir y recibir, a todos cuantos viajeros por aqui pasaron.



Fotografía tomada en 1945, en la que se ve la Gota de Leche, la Casa Rosada y la estación de ALSA, que cumple ahora 70 años.


Situada en pleno centro, y rodeada por otros emblematicos edificios de la ciudad como la Gota de Leche y la Casa Rosada, los gijoneses la conocen bien. Sin embargo, quizá no todos sepan, que su valor, no sólo reside en su antigüedad, tampoco en los continuos debates que logra generar en torno a su funcionalidad.

La arquitectura, como la moda, evoluciona y va cambiando de formas, de tendencias según la época y el lugar. Nacen así a lo largo de la historia múltiples estilos arquitectónicos. Y ahí, precisamente, radica el interés de este singular edificio: en su estilo.

Seguramente muchos saben de cual se trata. Para los que no, os despejamos dudas: Fue una corriente nacida en Europa, tras la I Guerra Mundial, que venía a contraponerse a las excesivas dosis ornamentales del conocido Art Noveau. Una nueva forma de entender la arquitectura, conocida como RACIONALISMO.

Un estilo que renunciaba a la imitación de lo antiguo y que en la estación gijonesa, nos muestra muchas de sus caracteristicas: formas geométricas simples, rechazo a los excesos decorativos, uso limitado de materiales... Además en esta obra, sus arquitectos incorporaban pequeños detalles, que hoy le añaden aun más valor. Dos de éstos son su útil reloj de chaflán y sobre todo el diseño del rótulo de neón rojo, que identifica la estación. [leer+]





Sin embargo, y a pesar de su gran valor historico y artistico, la estación es podríamos decir, casi aborrecida por todos. ¿El motivo? su lamentable estado y las carencias funcionales. En 2002, sufrio uno de sus peores momentos, cuando una cornisa se desplomaba causando heridos y obligando a la construcción de los andenes y marquesinas actuales.

Muchos se alegrarían de verla desaparecer, sin embargo, su fachada catalogada con el más alto nivel de protección (A) no logra hacer realidad sus sueños. Surge así, el arduo debate, ¿que hacer con estos edificios? ¿derribarlos y construir replicas tiene sentido? ¿Realmente es necesario mantenerlos?

Aún queda tiempo, hasta que la estación intermodal de Moreda, se concluya y lo reemplaze. Sin embargo, seguramente aún entonces, seguira siendo reclamo de numerosos turistas y amantes del arte, así que todo apunta a que nuestro viejo amigo, tardará en jubilarse. Habrá sin duda, más cumpleaños. Eso si... ¿feliz?

jueves, 3 de marzo de 2011

"Les Colomines" de Ujo


La población de Ujo [ver +] está situada en la margen izquierda del río Caudal.



      Ujo ha sido siempre una encrucijada de caminos, no en vano... aquí confluyen los puertos de montaña de San Isidro, Vegarada, Piedrafita, La Carisa y Pajares y todos ellos enlazan con la Autovía de la Plata.

       En 1925 se electrificó el trayecto de Ujo a Busdongo y para ello se construyó en Ujo la Casa de Máquinas Eléctricas con una arquitectura de claras influencias modernistas. La estación, por otra parte, es una conjunto arqueológico industrial como son sus talleres, la báscula torner, etc. La explotación minera transformó a Ujo,  se creó la empresa Hullera Española en 1.890 por el Marqués de Comillas. Se conservan de esta época varias edificaciones de marcado interés, como: Las oficinas generales que conservan las Vidrieras del Lucernario con motivos mineros o la Casa de los Inga gerencia de la empresa,  en el Barrio de Vistalegre, y utilizada ocasionalmente como residencia por el Marqués de Comillas.

      La barriada obrera más característica de la época son “Los Cuarteles de la Torre”, que datan de 1894, construidos por Hullera Española por técnicos vascos, y de marcado estilo galés. Sin embargo, la joya de Ujo, es precisamente, la de la imagen inferior:

  
la Iglesia románica del siglo XII  que sufrió varias reformas y se trasladó de su emplazamiento original al electrificarse la línea férrea. Conserva la portada, el arco toral, el ábside y varios canecillos.



LA VIVIENDA MINERA EN LA CUENCA DEL CAUDAL.

La minería y minero-metalurgia ha sido en Asturias, motor importante y uno de los sectores dominantes de nuestra industrialización. Por este motivo, y por ser además las empresas de esta rama, las mayores promotoras de alojamientos, la vivienda más común en la zona sería por tanto, la minera y patronal.

El valle del Caudal,  es un vivo ejemplo de este tipo de vivienda. En torno a este cauce fluvial, que atraviesa el valle de Mieres y a los otros dos ríos que al unirse lo forman (el Aller y el Lena) irían consolidandose allá por el último cuarto de siglo del XIX diversas sociedades mineras y similares (Fábrica de Mieres, Sociedad Hullera Española, Hullera de Turón, Mina Figaredo..) Las dos primeras conseguirían llegar a ser, las de mayor importancia en la región.

Tres ideas básicas serían imprescindibles para llevar a cabo la tipología de la que hablamos:

-Jerarquía

-Economía

-Estrategia para el incremento productivo.


Dentro de esta tipología de vivienda, podemos distinguir una gran variedad.

El cuartel, el cuartel adosado, cuartel-casa escalera, cuartel barraca, barracon de madera...

En Ujo podremos ver esta tipología de cuarteles bien ejemplificada.

El corredor en las plantas altas, la configuración volumétrica a la manera de prisma estrecho, alargado y bajo y la presencia de más de una altura edificada son algunas de las características de este tipo.




Colominas en el Barrio San José. Ujo
 
Los cuarteles. 

Hoy por hoy.. pocas minas quedan en pie. [ver imágenes] Sin embargo, estos pueblos, estos barrios surgidos gracias a ellas, aún siguen vivos, o lo intentan...(luchar contra los gigantes que frente a ellos suponen las grandes urbes, no resulta sencillo) Pasear por sus calles, hablar con sus gentes, y respirar su ambiente, nos transporta a tiempos de antaño y nos recuerda  cuán ligadaos estuvieron y están, al negro mineral.


Ejemplo de casa restaurada en el Lugarín, donde coexisten las restauradas con otras muchas casas en peligro de derrumbe.


Este edificio de Hullera Española, fue un edificio emblemático en los 70

Escuela de Olvido

A veces lo original es volver al origen, dicen. Evolucionar sí, pero sin perder lo bueno de nuestras costumbres y por supuesto, nunca nuestras raíces. Saber a donde vamos pero sobre todo, de donde venimos.



No debiera olvidar nuestra región, el esfuerzo, la valentía y el corazón.. de aquellos que bajo tierra trabajaron, ¡picando negro carbón!

A la gente minera, sana y verdadera, dedicamos este post;)

martes, 1 de febrero de 2011

...el borde de la ciudad, el encuentro con el mar...

 




[caption id="attachment_1284" align="aligncenter" width="300" caption="Cerro de Santa Catalina - Cimadevilla"][/caption]

El cerro de Santa Catalina es una península de 70.000m2 situada sobre el norteño mar Cantábrico. Desde ese enclave, domina bien las dos conchas de Gijón: a un lado la Playa de San Lorenzo y al otro el gran puerto del Musel. En la falda del cerro, aparece Cimadevilla, antiguo barrio de pescadores del que nació la villa marinera.


Antigua zona militar, (allí se encontraba un polvorín y un pequeño destacamento surgido hacia 1898 para proteger la ciudad de ataques desde el mar) sufre hace años una intervención para convertir la zona en parque público, recuperando y liberando así la zona, para el disfrute de los gijoneses y  preservando el gran valor sentimental que para los habitantes de la conocida como capital de la Costa Verde, siempre había tenido. Se descarta desde el principio cualquier proyecto de edificación urbana.




[caption id="attachment_1281" align="aligncenter" width="300" caption="Restos de la antigua fortificacion hoy abandonada desde el punto de vista militar"][/caption]

La zona más privilegiada del lugar, sería la elegida por el artista vasco Chillida, para emplazar en 1990, lo que se convertiría desde entonces, y a pesar de un cierto rechazo inicial, debido a su vanguardismo, en símbolo y emblema de la ciudad: El Elogio del Horizonte. Éste de espaldas a la ciudad, abraza el mar, el aire y parece dar la bienvenida a los marinos. Paradojas de la vida, la enorme escultura de hormigón "llena de vacío" fue concebida para ser admirada desde su interior, desde donde se crea un impresionante efecto caracola, al escucharse el eco del mar.




[caption id="attachment_1283" align="aligncenter" width="300" caption="Elogio del Horizonte"][/caption]

En ocasiones, y no poco frecuentes,  la zona ha salido también a la palestra, por polémicas muertes y es que debido a su magnifico emplazamiento, es un lugar muy frecuentado tanto de día como de noche, y con el paso del tiempo se han venido multiplicando los accidentes. La cuestión que se plantea es, ¿son esos accidentes evitables? Dejamos la pregunta en el aire y el debate abierto. ¿Una barandilla solucionaría estos problemas? ¿Sería igual de inefectiva que la actual trinchera? ¿Habría algún otro modo de solucionar el problema sin afectar a la estética de la zona.. o simplemente todo depende del civismo y la madurez de la gente?  [ver+] 




[caption id="attachment_1278" align="aligncenter" width="300" caption="Unicamente una pequeña trinchera disuasoria nos indica los límites del cerro"][/caption]

Lo que sí está claro, es que recuperar el cerro como espacio público ha sido una gran decisión, que ha conseguido abrir la ciudad al mar, así como dotar a los gijoneses de un enorme pulmón y área verde para la ciudad.

sábado, 8 de enero de 2011

Dos siglos de luces.

Con la entrada de este nuevo año 2011, se cumplen ya dos siglos de la muerte de Jovellanos



Una de las más ilustres figuras de la ciudad de Gijón y gracias a la cual, se desarrollaron interesantes proyectos en la ciudad y en la región, que se convertirían con el tiempo en determinantes para la evolución de la Asturias Moderna. Recordemos por citar algunos: el casco histórico, el plan de mejoras, el gijón rural,  el Instituto, la casa natal, los paseos arbolados...   2011 será por tanto, el año de Jovellanos.  La web www.jovellanos2011.es cuenta en detalle el programa de actividades que se celebrará en la villa del ilustrado, con motivo de tal aniversario.



Hoy como otro "lugar para el recuerdo" más que rescatar, citaremos su Casa natal,



[caption id="attachment_1235" align="aligncenter" width="300" caption="Antiguo Plano del piso principal Casa Natal"][/caption]
que situada en el conocido Barrio de Cimadevilla y hoy convertida en museo. [Ver Planos actuales abajo]



[caption id="attachment_1236" align="aligncenter" width="300" caption="Planta baja Casa Natal de Jovellanos"][/caption]

[caption id="attachment_1237" align="aligncenter" width="300" caption="Primera planta Casa Natal Jovellanos"][/caption]

[caption id="" align="aligncenter" width="300" caption="Bajo-cubierta Casa Natal"][/caption]


En el libro, Cartas del Viaje a Asturias (Cartas a Ponz) se reúnen las cartas que Jovellanos le enviaba a Ponz, para que éste las publicase en su libro Viaje por España. Una de esas cartas a Ponz describe las romerías de Asturias. Hoy algunos centros comerciales como Parque Principado, entre otros, son la gran romería de la Asturias del s.XXI ¿Qué habría dicho Jovellanos de esta celebración comercial? Os dejo con un enlace, en el que se narra la falsa carta a Ponz, que Jovellanos jamás escribió, sobre tal centro comercial.  [leer+] Interesante reflexión. Espero que os guste!!

domingo, 28 de noviembre de 2010

...lo que el puerto se quedó...



  









Inauguramos esta sección "Lugares para el recuerdo" con el Puerto de Candás. Importante motor de esta villa marinera del norte asturiano, que en 1999 se renovaba, dejando atrás su vieja estructura y dando un paso al futuro. [leer+]



El barcón






" LO QUE EL PUERTO SE QUEDO "


La luz de tu faro aún ilumina mi recuerdo.

Aquel olor a ocle invadía mi cuerpo

respiro libertad, la de esa mar que no tiene dueño.


Salto en mi mente y esquivo tus redes...

marineras, sí, como aquella pequeña sardinera. 

El ambiente,

el bullicio de la gente 

¿Pa onde vas neno? Hasta la pica y vuelvo.

Niños que se bañan. Chicos que se besan.

Gaviotas y  pescadores, a la mar

que está como tú... Serena.

Cañas impacientes por uno de esos, tus brillantes peces.

Los niños más,

papa picó!

que no hijo, que no.

Remolinos de agua bajo el barcón, le cantan a la luna

miradas cómplices, el mar, la brisa...

tu sonrisa


¡y la peña furada¡ que nos divisa.

Cuántas y cuántas historias,

en tus entrañas  siempre guardarás...

¡entrañable puertín de Candás!






Actual puerto de Candás




[caption id="attachment_1099" align="aligncenter" width="300" caption="Muelle de Candás. Al fondo, lo que se conoce como "la pica""][/caption]





[caption id="attachment_1098" align="aligncenter" width="300" caption="Peña furada"][/caption]