Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio histórico. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2019

Berna, el corazón de Suiza



En nuestro afán por seguir descubriendo ciudades europeas, nos hemos ido hasta Suiza, concretamente a su capital, la preciosa Berna. 


Torre del reloj

Como curiosidad, contaros que su nombre procede de la palabra oso, en alemán (Baer) y es que según la leyenda su fundador, el duque Bertoldo V, de los Zäringer, prometió ponerle el nombre del primer animal que viese en una cacería en la que iba a participar... y éste fue el oso. Por eso, el úrsido forma parte de su escudo así como de muchos de los souvenirs de la ciudad y a el se le ha dado un privilegiado lugar a orillas del río Aar, en el Bärengraben, donde (salvo en épocas de invierno, en las que estarán hibernando) podreís ver a los que son los animales más queridos de la ciudad. 


Bärengraben

Su casco histórico, es patrimonio cultural por la Unesco (1983) y es que paseando por sus calles pareciera que el tiempo se ha parado y que uno se transporta al medievo con sus calles empedradas, sus arcadas y las maravillosas fuentes que la recorren y que se conservan increiblemente bien. 



Entre sus arcadas, nos encontramos puertas inclinadas que conducen a la parte menos visible de la ciudad pero no menos importante: sus sótanos. Donde podemos encontrarnos desde peluquerías, hasta bares, pubs o tiendas de souvenirs. 
  




Es una ciudad limpia, en la que es dificil por no decir imposible encontrar un papel en el suelo, algo que habla más que bien del civismo de sus habitantes. Hablando de habitantes... uno de los más ilustres y conocidos, fue Albert Einstein, y no pudimos pasar la oportunidad de conocer la casa donde vivió en Berna, justo cuando descubrió la Teoria de la Relatividad. Aqui en el salón de la que fue su casa, nos despedimos hasta muy prontito!!! feliz semana!


Salón de la casa de Einstein




martes, 22 de junio de 2010

Universidad Laboral, Gijón.

El edificio asturiano mas importante del s. XX y considerado con sus 270.000m2 el más grande de España, la Universidad Laboral es una obra del arquitecto Luis Moya. Concebida por éste a imagen y semejanza del Partenón de Atenas, la obra se materializa de espaldas a la ciudad de Pelayo, de tal modo, que para acceder a su interior hubiese que recorrerlo para contemplar así toda su magnificiencia.


Su amplio programa se compone de la puerta, iglesia, patio central, teatro y la torre, que con sus 120m es una de las mejores atalayas de Gijón. Remodelada recientemente responde al modelo de la Giralda de Sevilla, con ascensor interno que permite acceder al mirador superior.


Utilizad0 en varias ocasiones para rodajes cinematográficos como "Fuga de cerebros" o "Campamento Flipi", actualmente el edificio se destina a distintas actividades. Entre ellas facultades de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales, Centro de Artes escénicas y Conservatorio de música. En Marzo de 2007 se inauguró el espacio cultural Laboral Ciudad de la Cultura. Por otra parte, la antigua granja Lloreda hoy es un campo de golf y algunos de los terrenos para el deporte, son ocupados en la actualidad por el tanatorio, Hospital de Cabueñes, Parque Tecnologico Cientifico y Campus de Gijón.

Uno de los proyectos más inmediatos que se preveen, es la realización de un centenar de mini apartamentos para profesores y estudiantes,  y la futura apertura de un hotel de 5 estrellas.

Sin duda una gran obra, en la que han trabajado cuidadosamente en cada detalle los mejores especialistas y un perfecto ejemplo de cómo un edificio nunca muere mientras tenga una función a la que responder. La cuestión es ser capaces de adaptar nuestra historia, al tiempo en que vivimos, para lograr así por una parte la conservación de nuestro patrimonio histórico y por otra dar cabida a las nuevas actividades que la sociedad demanda.

La Laboral así, cambia: el abandono que siempre lleva a la ruina por los nuevos tiempos y funciones que la hacen resurgir y mirar hacia el futuro, pero sin olvidar el pasado y la historia, que la crearon. [+imágenes]