Mostrando entradas con la etiqueta ESPACIOS VERDES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPACIOS VERDES. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2011

...el borde de la ciudad, el encuentro con el mar...

 




[caption id="attachment_1284" align="aligncenter" width="300" caption="Cerro de Santa Catalina - Cimadevilla"][/caption]

El cerro de Santa Catalina es una península de 70.000m2 situada sobre el norteño mar Cantábrico. Desde ese enclave, domina bien las dos conchas de Gijón: a un lado la Playa de San Lorenzo y al otro el gran puerto del Musel. En la falda del cerro, aparece Cimadevilla, antiguo barrio de pescadores del que nació la villa marinera.


Antigua zona militar, (allí se encontraba un polvorín y un pequeño destacamento surgido hacia 1898 para proteger la ciudad de ataques desde el mar) sufre hace años una intervención para convertir la zona en parque público, recuperando y liberando así la zona, para el disfrute de los gijoneses y  preservando el gran valor sentimental que para los habitantes de la conocida como capital de la Costa Verde, siempre había tenido. Se descarta desde el principio cualquier proyecto de edificación urbana.




[caption id="attachment_1281" align="aligncenter" width="300" caption="Restos de la antigua fortificacion hoy abandonada desde el punto de vista militar"][/caption]

La zona más privilegiada del lugar, sería la elegida por el artista vasco Chillida, para emplazar en 1990, lo que se convertiría desde entonces, y a pesar de un cierto rechazo inicial, debido a su vanguardismo, en símbolo y emblema de la ciudad: El Elogio del Horizonte. Éste de espaldas a la ciudad, abraza el mar, el aire y parece dar la bienvenida a los marinos. Paradojas de la vida, la enorme escultura de hormigón "llena de vacío" fue concebida para ser admirada desde su interior, desde donde se crea un impresionante efecto caracola, al escucharse el eco del mar.




[caption id="attachment_1283" align="aligncenter" width="300" caption="Elogio del Horizonte"][/caption]

En ocasiones, y no poco frecuentes,  la zona ha salido también a la palestra, por polémicas muertes y es que debido a su magnifico emplazamiento, es un lugar muy frecuentado tanto de día como de noche, y con el paso del tiempo se han venido multiplicando los accidentes. La cuestión que se plantea es, ¿son esos accidentes evitables? Dejamos la pregunta en el aire y el debate abierto. ¿Una barandilla solucionaría estos problemas? ¿Sería igual de inefectiva que la actual trinchera? ¿Habría algún otro modo de solucionar el problema sin afectar a la estética de la zona.. o simplemente todo depende del civismo y la madurez de la gente?  [ver+] 




[caption id="attachment_1278" align="aligncenter" width="300" caption="Unicamente una pequeña trinchera disuasoria nos indica los límites del cerro"][/caption]

Lo que sí está claro, es que recuperar el cerro como espacio público ha sido una gran decisión, que ha conseguido abrir la ciudad al mar, así como dotar a los gijoneses de un enorme pulmón y área verde para la ciudad.

lunes, 24 de enero de 2011

¿Tratamiento o aprovechamiento verde en medianas?

Cualquiera que se pasee por muchas ciudades verá que una serie de actuaciones como eliminación de plazas de aparcamiento, estrechez de viales y eliminación de zonas de carga y descarga, son el conjunto de medidas que muchos Ayuntamientos han utilizado como inicio fundamental para transformar muchas de las calles, sobre todo principales.

Con estas medidas, que no son todas, provocan cambios importantes y no con un objetivo positivo.

La pregunta es, ¿por qué, antes de realizar cualquier actuación, se realiza un estudio de cada zona a nivel urbano, viendo si hace falta O NO ?  ¿salen tan caros estos análisis?

En Coruña, se están realizando importantes de estos cambios en las conocidas calles de General Sanjurjo y Cuatro Caminos. [fotos enero 2011]. Os mostramos el antes y el estado actual de los cambios.






En el caso de modificar la estructura anterior, se ha planteado estrechar los carriles, eliminar aparcamientos, general medianas verdes con árboles, y distribuir nuevas paradas para buses y taxis. ¿Es tan complicado poder aprovechar estas grandes proporciones lineales a lo largo de muchas calles principales de las ciudades para aprovechamiento del agua? Tratamiento de limpieza de calles, mantenimiento de zonas verdes, etc...por poner algunos ejemplos.



La imagen que os mostramos encima de estas lineas, es tan solo una muestra sencilla de sistemas [+ info] que existen actualmente y que no se plantean por falta de conocimiento y falta de mejora. Estamos en situaciones de escueto gasto pero deberíamos transformarlo en ingeniosas y prioritarias ideas para generar menos gasto a los Ayuntamientos. Pero....eso, da igual y lo vemos a cada momento.

En resumen, el modificar pavimentos impermeables por permeables sin tener una razón posterior y objetivos claros de aprovechamiento, es absurdo. La plantación de esos árboles en superficies lineales generarán a la larga un continuo gasto en mantenimiento y un inexistente uso por parte de los usuarios.

Reflexionemos, no llamemos tratamiento verde a espacios que no podemos usar, sino tan sólo ver. Busquemos cambios útiles, sencillos y económicos, ya que será algo que en adelante tendrá, cuanto menos, mucha importancia.

sábado, 9 de octubre de 2010

Amigas de crear ciudad

Se discute y delibera en muchas tertulias y congresos de arquitectura, sobre cómo crear ciudad, como luchar contra los atascos, el continuo y cada vez más problemático tema del uso del coche y lo que ha transformado nuestra comodidad dentro de una ciudad.

[caption id="attachment_774" align="aligncenter" width="225" caption="Anclaje donde se sitúan las bicicletas en Coruña."][/caption]

Como en muchas otras ciudades, se ha politizado y se habla ya de distinción de ciudades con el trazado y del uso de la bicicleta organizado por el ayuntamiento de las mismas.

Se vende movilidad y se toman medidas, poco a poco positivas, pero que no llegan a cuajar por las infraestructuras disponibles para estas amigas de dos ruedas.

[caption id="attachment_775" align="aligncenter" width="225" caption="Situación de las bicicletas: zona estadio de Riazor"][/caption]

Desde aquí mostrar nuestro interés en que las autoridades competentes puedan demostrar esta movilidad que venden en cualquier reunión política o congreso. El gasto de mantenimiento de estas bicicletas debe estar acompañado de ir cerrando tramos de la ciudad buscando una continuidad REAL no ficticia, asunto que ocurre actualmente en la ciudad de la Coruña.

La eliminación de la franja verde sobre todo el paseo marítimo de la Coruña tendría dos mejoras visibles a cualquier viandante: mayor transparencia y visibilidad desde el auto hacia el mar (aún sin solucionar debido a la sección del balaustre del paseo) y ahorro en el gasto municipal de jardinería.

[caption id="attachment_776" align="aligncenter" width="225" caption="Paseo marítimo Coruña. Franja verde inutilizable junto con Tranvia."][/caption]

Modificando la sección del paseo como propondremos próximamente, se podría conseguir de una manera muy económica para la ciudad esa linealidad, pudiéndo comunicarla a la altura de la Casa de los Peces.

jueves, 26 de agosto de 2010

La Eiría del Piles.. a revisión¡




Los hosteleros están que trinan con la noticia de su desalojo, [ver noticia] los vecinos del barrio La Arena asustados por la torre que el proyecto plantea, y en definitiva, los gijoneses en general se hallan espectantes con el futuro que su Ayuntamiento, tiene previsto para la zona de la Eiría del Piles.

Hace tiempo que esta zona pide a gritos ser saneada, y tras el fracaso de la idea para construir allí un centro de Talasoterapia [ver post],  al parecer,  ha llegado el momento de regenerarla.

A falta de más datos, tenemos estas infografías, donde pueden observarse: una torre acristalada de color verde, cuyo destino sera un aparthotel, un parque y un centro comercial. En cuanto a la torre, (objeto de debate para muchos) no la vemos tan desmesurada como algunos consideran, ya que sus 40m de altura responden a la edificabilidad planteada para la zona, discutible sí,  pero que una vez que se tiene, mejor sacarle el máximo partido. Además, el equipo que la realizará es a su vez, quien proyectó el Hotel Abba Playa Gijón, a escasos metros, que en su momento generó también cierta desconfianza en muchos, que tras ver el resultado, cambiaron radicalmente su opinión. 

Sin embargo, el centro comercial, sí nos genera ciertas dudas: un elemento tan masivo en una zona tan cercana a la playa.. ¿es la mejor opción? terrazas y pequeñas construcciones vs centro comercial, ¿por qué no una mayor permeabilidad? 

Habrá que ver, en que acaba todo esto..


 

viernes, 14 de mayo de 2010

Premio Príncipe de Asturias para Richard Serra

El escultor estadounidense Richard Serra, ha sido galardonado con el Príncipe de Asturias, [ver noticia]



Este premio, consolida su estrecha relación con España, puesto que, si bien posee una amplia obra, ubicada por distintos rincones del mundo, como Nueva York o Basilea (donde como muestra la  imagen inferior se sitúa en la Theatherplatz,  su escultura conocida como "Intersection")



es principalmente en España, donde este polefacético artista, tiene montada su vida profesional. De sus obras españolas más conocidas destaca La materia del Tiempo, emblemática escultura, convertida ya, con sus 130m de longitud, en todo un símbolo del Guggenheim de Bilbao.

Muchos se preguntan, ¿cómo pueden ser gráciles 200 toneladas de acero? ¿cómo puede transmitir calidez, o belleza un muro de cinco metros de altura? Lejos de abru- mar, las medidas de sus obras incitan al espectador a olvidar su rol pasivo, obligándolo a tocarlas y pasear entre ellas. Este tipo de esculturas, se alejan de los museos e implantandas en el espacio público, logran revitalizarlo y dotarlo de una nueva identidad cultural.

Eso nos hace falta en nuestras ciudades, espacios urbanos pensados con criterio, con un mobiliario acorde y esculturas que no sirvan sólo como relleno: que tengan en cuenta el lugar. Seguro que sabríais decir, más de un ejemplo de espacios que os parezcan tristemente mal-tratados, pero.. reflexionemos¡¡ si sabemos que existen grandes artistas con grandes ideas.. ¿a qué se debe esto? ¿quién decide dónde situar el arte? ¿artistas, políticos, ciudadanos?

La escultura como la arquitectura ha de ser concebida de acuerdo a las condiciones del lugar en que se emplaza, y esto lo entiende como nadie Serra, importante representante del Land Art, el arte propio de la tierra, ¿por qué no empezar a sacar partido a nuestros vacíos urbanos? dejemos la colección de obras para los museos y devolvamos la frescura, el movimiento.. en definitiva, la vida, a nuestros espacios públicos.

Nuestras ciudades necesitan vacíos vivos, potentes y dinámicos pero conseguirlos, conlleva darnos cuenta que NO todo vale y que cada sitio es DISTINTO. Hay lugares en que determinadas intervenciones son necesarias, y en que viene bien añadir ciertos elementos capaces de modificar el entorno o cambiar el paisaje,  pero también hay otros, que ya de por sí gozan de tal significado y calidad, que cualquier intervención en ellos puede tener triste final. 

A continuación, os dejamos imágenes de distintos espacios asturianos  y gallegos. Unos que han sabido mantener su esencia a pesar del tiempo, o de las intervenciones y, otras fruto de actuaciones algo desafortunadas.



 




 


hay tantos casos... que esto sólo es una pincelada. Esperamos vuestros ¡¡ ejemplos y opiniones!!