Mostrando entradas con la etiqueta espacio publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio publico. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2011

Tropezando con las mismas piedras, un año más..

Vivimos en una época donde se valora la rapidez, la cantidad..y se olvida el raciocinio y la calidad. El por qué y para qué de las cosas, parece no importar. Hablamos de arquitectura, por supuesto.

Un año más, seguimos viendo:

* Que lo que menos importa en una ciudad es el PEATÓN. Siempre gana la rapidez y la comodidad de ir en coche (como si no fuera uno cómodo ya...)

* Que continuan las actuaciones sin calidad en PLAZAS, y espacio PUBLICO donde huele a facturación rápida para empresas que deben cerrar bien el año.

* Que se repone con materiales de dudosa calidad sabiendo de sobra cuáles los duraderos, para asi abaratar costes y tiempo.

* Que se deriva mucho dinero a actuaciones sin importancia mientras vemos patologías y destrozos durante meses, eso si, cubiertos por vallas para que los peatones no puedan tropezar y denunciar al Ayuntamiento (el cual no tiene un duro, o más bien, sólo lo gasta en los intereses propios).

Y tantas y tantas cosas, que vemos a horas de finalizar este año 2011.
Os enseñamos de hoy dia 31 de diciembre, dos fotos que resumen un poco nuestra estupidez y el "asi nos luce el pelo".

La primera la titularíamos "margaritas a los cerdos" 

Imagen
y la siguiente "estupidez arquitectónica de antaño"

Imagen

Seguimos viendo que lugares que merecen ser distinguidos  por su ubicación, debidos a una mala gestión no se potencian,  dejando al mobiliario su lugar más romántico. Vaya que lo que se abre al mar, son los muebles y no los espacios.

Imagen

No sabemos como empezar... en cuanto vemos una réplica de la arquitectura de antaño, de hace casi 70 años realizada en estos tiempos (obra finalizada este año desde cimentación, no reforma)...se nos cae el alma.  La mera obligación por culpa de normativas urbanísticas o planes generales, dice mucho sobre el desinterés urbano que mostramos por nuestras ciudades.

Desde aquí os deseamos mayor crítica y protesta constructiva, mayor raciocinio en todo lo que hagáis y mucha salud para poder seguirnos. Prometemos que será un año muy movidito para SPN.

Gracias por estar ahi. Feliz año.

viernes, 14 de mayo de 2010

Premio Príncipe de Asturias para Richard Serra

El escultor estadounidense Richard Serra, ha sido galardonado con el Príncipe de Asturias, [ver noticia]



Este premio, consolida su estrecha relación con España, puesto que, si bien posee una amplia obra, ubicada por distintos rincones del mundo, como Nueva York o Basilea (donde como muestra la  imagen inferior se sitúa en la Theatherplatz,  su escultura conocida como "Intersection")



es principalmente en España, donde este polefacético artista, tiene montada su vida profesional. De sus obras españolas más conocidas destaca La materia del Tiempo, emblemática escultura, convertida ya, con sus 130m de longitud, en todo un símbolo del Guggenheim de Bilbao.

Muchos se preguntan, ¿cómo pueden ser gráciles 200 toneladas de acero? ¿cómo puede transmitir calidez, o belleza un muro de cinco metros de altura? Lejos de abru- mar, las medidas de sus obras incitan al espectador a olvidar su rol pasivo, obligándolo a tocarlas y pasear entre ellas. Este tipo de esculturas, se alejan de los museos e implantandas en el espacio público, logran revitalizarlo y dotarlo de una nueva identidad cultural.

Eso nos hace falta en nuestras ciudades, espacios urbanos pensados con criterio, con un mobiliario acorde y esculturas que no sirvan sólo como relleno: que tengan en cuenta el lugar. Seguro que sabríais decir, más de un ejemplo de espacios que os parezcan tristemente mal-tratados, pero.. reflexionemos¡¡ si sabemos que existen grandes artistas con grandes ideas.. ¿a qué se debe esto? ¿quién decide dónde situar el arte? ¿artistas, políticos, ciudadanos?

La escultura como la arquitectura ha de ser concebida de acuerdo a las condiciones del lugar en que se emplaza, y esto lo entiende como nadie Serra, importante representante del Land Art, el arte propio de la tierra, ¿por qué no empezar a sacar partido a nuestros vacíos urbanos? dejemos la colección de obras para los museos y devolvamos la frescura, el movimiento.. en definitiva, la vida, a nuestros espacios públicos.

Nuestras ciudades necesitan vacíos vivos, potentes y dinámicos pero conseguirlos, conlleva darnos cuenta que NO todo vale y que cada sitio es DISTINTO. Hay lugares en que determinadas intervenciones son necesarias, y en que viene bien añadir ciertos elementos capaces de modificar el entorno o cambiar el paisaje,  pero también hay otros, que ya de por sí gozan de tal significado y calidad, que cualquier intervención en ellos puede tener triste final. 

A continuación, os dejamos imágenes de distintos espacios asturianos  y gallegos. Unos que han sabido mantener su esencia a pesar del tiempo, o de las intervenciones y, otras fruto de actuaciones algo desafortunadas.



 




 


hay tantos casos... que esto sólo es una pincelada. Esperamos vuestros ¡¡ ejemplos y opiniones!!

miércoles, 31 de marzo de 2010

Modificaciones urbanas en Coruña


Paseando por Coruña podemos ver como muchas de las "caras públicas", es decir, las plazas, estan cambiando poco a poco, pero no de la mejor manera posible.

En este caso os muestro la imagen masiva infantil que engloba a toda una plaza donde nunca ha tenido ese carácter, la Plaza de Maestro Mateo.


Realizar cambios de uso de las plazas de esta manera evita la principal función de las mismas, el disfrutar del espacio público e interaccionar.

Me encanta la idea de la gran flexibilidad buscada pero siempre siendo menos impactante en donde los colores y material acolchado no baña toda una plaza, sino que la respete como era anteriormente.

Mejoremos el urbanismo proponiendo mejoras, no barnices ni pinturas sobre las mismas. Como usuario de la misma desde los 5 años, he de decir que aun no han visto mis ojos una fuente, elemento muy importante y necesario, ni una intención de comunicacion lateral, sino que sigue siendo un espacio encerrado, rodeado de verde superfluo, dedicado integramente para los perros, no para los niños. ¿Parque infantil donde el verde esta al margen?

Flexibilicemos, mejoremos, entendamos los espacios, realicemos las operaciones  urbanas que sean necesarias pero con racionalidad, no con baños de pintura... y si los parques infantiles son escasos  en la ciudad ,proyectemos unos nuevos, no transformemos lo que no debemos.