Mostrando entradas con la etiqueta URBANISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URBANISMO. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2011

Tropezando con las mismas piedras, un año más..

Vivimos en una época donde se valora la rapidez, la cantidad..y se olvida el raciocinio y la calidad. El por qué y para qué de las cosas, parece no importar. Hablamos de arquitectura, por supuesto.

Un año más, seguimos viendo:

* Que lo que menos importa en una ciudad es el PEATÓN. Siempre gana la rapidez y la comodidad de ir en coche (como si no fuera uno cómodo ya...)

* Que continuan las actuaciones sin calidad en PLAZAS, y espacio PUBLICO donde huele a facturación rápida para empresas que deben cerrar bien el año.

* Que se repone con materiales de dudosa calidad sabiendo de sobra cuáles los duraderos, para asi abaratar costes y tiempo.

* Que se deriva mucho dinero a actuaciones sin importancia mientras vemos patologías y destrozos durante meses, eso si, cubiertos por vallas para que los peatones no puedan tropezar y denunciar al Ayuntamiento (el cual no tiene un duro, o más bien, sólo lo gasta en los intereses propios).

Y tantas y tantas cosas, que vemos a horas de finalizar este año 2011.
Os enseñamos de hoy dia 31 de diciembre, dos fotos que resumen un poco nuestra estupidez y el "asi nos luce el pelo".

La primera la titularíamos "margaritas a los cerdos" 

Imagen
y la siguiente "estupidez arquitectónica de antaño"

Imagen

Seguimos viendo que lugares que merecen ser distinguidos  por su ubicación, debidos a una mala gestión no se potencian,  dejando al mobiliario su lugar más romántico. Vaya que lo que se abre al mar, son los muebles y no los espacios.

Imagen

No sabemos como empezar... en cuanto vemos una réplica de la arquitectura de antaño, de hace casi 70 años realizada en estos tiempos (obra finalizada este año desde cimentación, no reforma)...se nos cae el alma.  La mera obligación por culpa de normativas urbanísticas o planes generales, dice mucho sobre el desinterés urbano que mostramos por nuestras ciudades.

Desde aquí os deseamos mayor crítica y protesta constructiva, mayor raciocinio en todo lo que hagáis y mucha salud para poder seguirnos. Prometemos que será un año muy movidito para SPN.

Gracias por estar ahi. Feliz año.

martes, 21 de junio de 2011

Feliz verano con un paseo renovado en La Coruña






Mayo -junio  2011

Desde SPN seguimos detenidamente como va el progreso de la "renovación" del pavimento de un paseo marítimo.

Varios puntos de mejora, entre ellos las conocida balaustrada, que , desde aquí, pensamos en que su ausencia sería la mejor de las soluciones, por lo menos en el tramo donde impacta siempre el oleaje.

Vemos que la retirada del mismo ha provocado que la gente lo use, se siente sobre el paseo, mire al mar con la familia entera, sin apoyar al pequeño sobre la balaustrada, sino que todos se sientan mirando al mar: eso es arquitectura, el resto es puro adorno.
Obstáculos de gran presencia..¿integración?

El día que nos demos cuenta que función tiene el paseo marítimo entenderemos que usos podemos darle cara a la ciudad: que elementos naturales podemos tener en el mismo y de qué forma se repartirán sobre la gran linealidad de este espacio perimetral.

Próximamente plantearemos lo que, a nuestro entender, seria una clara mejora para la sección del paseo; ya que no se hará realidad, por lo menos plasmarla para que todos opinéis y critiquéis.

Porque este es el claro objetivo de SPN, poner sobre la mesa todos estos temas.

Feliz entrada de verano¡¡

sábado, 16 de abril de 2011

Camarero, camarero¡ Una de bolardos y jardineras, por favor.



Sorprendidos nos quedamos, por el masivo uso de estos elementos de  eficacia dudosa: los bolardos.  Nosotros.. e imagino cualquiera, salvo el director o empresario que se dedica a fabricarlas y comercializarlas, claro, ya que es un "caramelito" muy apetecible, y más en estos tiempos que corren.

Cansados estamos de escuchar la palabra peatonalización de tal o tal calle, con el fin, no conseguido, de incentivar al peatón a usar la ciudad, para no depender del coche, para conseguir fluidez y de paso incentivar el comercio...

Todo esto está muy bien cuando empiezas a analizar que no todo el mundo va andando a los sitios, ya que la fluidez se consigue con la solución, compleja (no rápida y atendiendo a medidas populistas ni a incentivos exteriores) de aunar: peatón + bici+ coche+ carga y descarga , tema inexistente en las obras que tenemos en la ciudad de la Coruña.

                                                                                                                                                                 El antes y el después.Rúa Nova.

Bolardos con la única finalidad de entorpecer visualmente, evitar aparcamientos carga y descarga, y enriquecer a las empresas que los realizan. Desde aqui decimos que ,ya que se proyectan las calles sin pensar y se realizan obras que empobrecen el ritmo económico de la ciudad, HAZLO CON GUSTO.

Los pavimentos utilizados, que nos han recordado a los realizados en épocas muy atrás, a parte de ser costosos en su construcción y mano de obra, son incómodos para todo aquel que los pise, para la bicicleta un peligro y para la gente mayor un suplicio. Eso si, si fueron pensados para el coche, y para la reducción de su velocidad, tampoco lo han conseguido: a la gente le da lo mismo, no asi  a sus neumáticos y amortiguadores.


                                       Que bonitas las jardineras,cuanto más largas mejor... pena que mi perro no salte.

Es bien sencillo, el mismo pavimento para toda la SECCIÓN de la calle y se conseguiría unidad, limpieza y comodidad en el tránsito. Estamos hablando de vias secundarias transversales, no de principales. Volvemos a lo mismo: QUE NOS DIGAN A QUIENES QUIEREN BENEFICIAR Y ASI LES APLAUDIMOS, de algo tienen que comer algunas empresas...pero desde SPN queremos ir hacia delante, no hacia atrás cual cangrejos (con los respetos a los cangrejos)

                                                                                                                                            Carga y descarga ¿para qué?El café viene del aire

Como estamos a sábado y el fin de semana estará la gran mayoria en los centros comerciales, esperamos que a su vuelta puedan opinar sobre estas y otras medidas.

Me encantaria saber lo que opina el pequeño (para mi se deberia llamar el grande, ya que hacen ciudad) comercio de esta ciudad y como ven que tienen unos altos cargos ,por asi llamarlo,  donde benefician a las aceras pero contaminan la ciudad y a su vida, presente y futura.

En fin, no será porque no tengamos gente que piense en esta ciudad, donde , aún no se por qué, existen dos titulaciones de ARQUITECTURA Y URBANISMO, dos escuelas. Que alguien levante la mano cuando pasee por esta ciudad y vea urbanismo. Seguiremos andando en bici, eso si, en Amsterdam. Veremos grandes peatonalizaciones, eso si, en otras ciudades.

Feliz fin de semana, sed felices.

Seguiremos informando....

miércoles, 9 de febrero de 2011

Cuando la crítica supera la realidad

La ciudad de La Coruña, está sufriendo múltiples modificaciones en ámbitos de comercio, de funcionamiento y coste del transporte urbano. Todo aquel que se acerque, en gran medida, verá como se está favoreciendo a las grandes superficies comerciales en todos los aspectos y ,de alguna manera, eliminando lo que crea ciudad, que es el comercio.

Como vemos en la imagen, frente a un cambio absurdo de nombre comercial (antes denominado Puerto de Ocio, donde de ocio no tenia nada...) nos intentan vender, sobre un centro comercial situado al lado del mar (sin verlo y disfrutar de él) un logotipo: REDESCUBRE EL CENTRO...sin palabras, más bien, ENCUENTRA EL CENTRO, ya que queda todo en una nebulosa comercial.

Se vacian comercios y se abren cafeterias...cambiaremos el modelo de negocio de las calles comerciales? ¿es hora de hablar de la aparición de calles terciarias o de alimentación-ocio? En fin, no sabemos donde va a parar esto.

Con todo ello, y felicitamos desde aquí a Marta de Dios, por este magnífico artículo explicativo de lo que es una realidad, de lo que puede ser la comidilla de muchos , sin contar a los políticos y altos cargos de este Ayuntamiento, que son los que hacen oidos sordos.

Que lo disfrutéis.  Su blog es http://martadedios.blogspot.com/

Coruña, los coruñeses y los Cantones Village
Podría decir que odio mi ciudad, pero mentiría.
Vivo en una ciudad que no sabe cómo llamarse, si en gallego o en castellano. Sus broncas sobre el tema han llevado a una guerra perpetua entre los que allí moran y los que allí creen que mandan. A consecuencia de ello, las arcas de la ciudad se vacían sin pudor en un bucle infinito de eles que llegan y eles que se van.
Vivo en una ciudad apretada. Su disposición peninsular le impide expandirse más que a lo alto. Como solución, algún concejal inspirado decidió ganarle terreno al mar, con el consecuente cambio de marea y la anual destrucción de buena parte de su paseo marítimo durante las galernas del otoño. A consecuencia de ello, las arcas de la ciudad se vacían de nuevo sin pudor en un bucle infinito de barandillas que vienen y barandillas que se van.
Vivo en una ciudad en la que las calles son estrechas y mal trazadas. Aun así, nuestro alcalde tiene a bien que estas luzcan como la Castellana: con medianas ajardinadas y carril bus. Lo que provoca que buscar aparcamiento en el centro sea una odisea y el pequeño comercio se vea obligado a echar el cierre. A consecuencia de ello, una vez más, las arcas de la ciudad se vacían sin pudor en un bucle infinito de bolardos que vienen y bolardos que se van.
Vivo en una ciudad que no llega a los 300 mil habitantes y supera los siete centros comerciales. Uno de ellos, todavía en construcción, pretende ser el tercero más grande de Europa. A algún técnico del ayuntamiento le untaron bien la mano y se dedicó a repartir licencias como si fueran chicles. No diré que a consecuencia de ello las arcas de la ciudad se vacían sin pudor en un bucle infinito de nada, porque es obvio que estas operaciones las engordaron para poder llevar a cabo todas las gilipolleces anteriormente citadas, pero lo que también cae de cajón es que esto es pan para hoy y hambre para mañana. Porque tanto bicho comercial sólo desertificará la ciudad y nos empobrecerá a todos cuando los mayoristas se den cuenta de que el negocio está en otro lado (porque créanme, más de la mitad de estos espacios, sobran).
Y finalmente, vivo en una ciudad en la que el último de sus habitantes está muerto. Muertos vivientes que hacen de la prepotencia su parapeto y del Facebook su escaparate. Todo ello les proporciona ese aura de estrella de rock venida a menos, que aun no sabe de su declive. La traducción de esta actitud se puede observar en algunas de las políticas más absurdas que ha puesto en marcha nuestro amado Concello: como el hermanamiento entre la Torre de Hércules y la Estatua de la Libertad. Nuestro complejo londinense también se puede ver en algún otro rincón de la ciudad, como el rebautizo de los Cantones por Los Cantones Village. Sonrojante, lo sé. Y sí, a consecuencia de todas estas remodelaciones cool, las arcas de la ciudad también se vacían sin pudor en un bucle infinito de carteles que vienen y carteles que se van.
Ayer paseaba pensando en todo esto cuando una maleta gigante se cruzó en mi camino. Formaba parte de la campaña del ayuntamiento para las municipales, supongo que para recordar a los votantes el logro más destacado del Gobierno municipal: la ampliación de Alvedro. Leyendo el slogan pegado en su superficie me entraron ganas de llorar: Gústame A Coruña. Sí pensé, a lo mejor llegó el momento de volver a emigrar.

Podría decir que odio a mi ciudad, pero mentiría.
Mentiría porque una vez me enseñaron que el odio es sólo otra cara del amor. Yo lo que siento por Coruña es sólo hartazgo.


AUTORA :Marta de Dios Crespo, periodista.


Gracias Marta.

martes, 1 de febrero de 2011

...el borde de la ciudad, el encuentro con el mar...

 




[caption id="attachment_1284" align="aligncenter" width="300" caption="Cerro de Santa Catalina - Cimadevilla"][/caption]

El cerro de Santa Catalina es una península de 70.000m2 situada sobre el norteño mar Cantábrico. Desde ese enclave, domina bien las dos conchas de Gijón: a un lado la Playa de San Lorenzo y al otro el gran puerto del Musel. En la falda del cerro, aparece Cimadevilla, antiguo barrio de pescadores del que nació la villa marinera.


Antigua zona militar, (allí se encontraba un polvorín y un pequeño destacamento surgido hacia 1898 para proteger la ciudad de ataques desde el mar) sufre hace años una intervención para convertir la zona en parque público, recuperando y liberando así la zona, para el disfrute de los gijoneses y  preservando el gran valor sentimental que para los habitantes de la conocida como capital de la Costa Verde, siempre había tenido. Se descarta desde el principio cualquier proyecto de edificación urbana.




[caption id="attachment_1281" align="aligncenter" width="300" caption="Restos de la antigua fortificacion hoy abandonada desde el punto de vista militar"][/caption]

La zona más privilegiada del lugar, sería la elegida por el artista vasco Chillida, para emplazar en 1990, lo que se convertiría desde entonces, y a pesar de un cierto rechazo inicial, debido a su vanguardismo, en símbolo y emblema de la ciudad: El Elogio del Horizonte. Éste de espaldas a la ciudad, abraza el mar, el aire y parece dar la bienvenida a los marinos. Paradojas de la vida, la enorme escultura de hormigón "llena de vacío" fue concebida para ser admirada desde su interior, desde donde se crea un impresionante efecto caracola, al escucharse el eco del mar.




[caption id="attachment_1283" align="aligncenter" width="300" caption="Elogio del Horizonte"][/caption]

En ocasiones, y no poco frecuentes,  la zona ha salido también a la palestra, por polémicas muertes y es que debido a su magnifico emplazamiento, es un lugar muy frecuentado tanto de día como de noche, y con el paso del tiempo se han venido multiplicando los accidentes. La cuestión que se plantea es, ¿son esos accidentes evitables? Dejamos la pregunta en el aire y el debate abierto. ¿Una barandilla solucionaría estos problemas? ¿Sería igual de inefectiva que la actual trinchera? ¿Habría algún otro modo de solucionar el problema sin afectar a la estética de la zona.. o simplemente todo depende del civismo y la madurez de la gente?  [ver+] 




[caption id="attachment_1278" align="aligncenter" width="300" caption="Unicamente una pequeña trinchera disuasoria nos indica los límites del cerro"][/caption]

Lo que sí está claro, es que recuperar el cerro como espacio público ha sido una gran decisión, que ha conseguido abrir la ciudad al mar, así como dotar a los gijoneses de un enorme pulmón y área verde para la ciudad.

lunes, 24 de enero de 2011

¿Tratamiento o aprovechamiento verde en medianas?

Cualquiera que se pasee por muchas ciudades verá que una serie de actuaciones como eliminación de plazas de aparcamiento, estrechez de viales y eliminación de zonas de carga y descarga, son el conjunto de medidas que muchos Ayuntamientos han utilizado como inicio fundamental para transformar muchas de las calles, sobre todo principales.

Con estas medidas, que no son todas, provocan cambios importantes y no con un objetivo positivo.

La pregunta es, ¿por qué, antes de realizar cualquier actuación, se realiza un estudio de cada zona a nivel urbano, viendo si hace falta O NO ?  ¿salen tan caros estos análisis?

En Coruña, se están realizando importantes de estos cambios en las conocidas calles de General Sanjurjo y Cuatro Caminos. [fotos enero 2011]. Os mostramos el antes y el estado actual de los cambios.






En el caso de modificar la estructura anterior, se ha planteado estrechar los carriles, eliminar aparcamientos, general medianas verdes con árboles, y distribuir nuevas paradas para buses y taxis. ¿Es tan complicado poder aprovechar estas grandes proporciones lineales a lo largo de muchas calles principales de las ciudades para aprovechamiento del agua? Tratamiento de limpieza de calles, mantenimiento de zonas verdes, etc...por poner algunos ejemplos.



La imagen que os mostramos encima de estas lineas, es tan solo una muestra sencilla de sistemas [+ info] que existen actualmente y que no se plantean por falta de conocimiento y falta de mejora. Estamos en situaciones de escueto gasto pero deberíamos transformarlo en ingeniosas y prioritarias ideas para generar menos gasto a los Ayuntamientos. Pero....eso, da igual y lo vemos a cada momento.

En resumen, el modificar pavimentos impermeables por permeables sin tener una razón posterior y objetivos claros de aprovechamiento, es absurdo. La plantación de esos árboles en superficies lineales generarán a la larga un continuo gasto en mantenimiento y un inexistente uso por parte de los usuarios.

Reflexionemos, no llamemos tratamiento verde a espacios que no podemos usar, sino tan sólo ver. Busquemos cambios útiles, sencillos y económicos, ya que será algo que en adelante tendrá, cuanto menos, mucha importancia.

lunes, 10 de enero de 2011

...Cirugía urbana...

Las ciudades  nacen, crecen y se desarrollan. También llegado el momento mueren. ¿No es eso lo que conocemos como el milagro de la vida?

Pues sí, las ciudades son tambíen "entes vivientes"  y como tales, a veces, el transcurso de los años hacen mella en su piel.

La arruga es bella, dicen. A veces. Podemos pensar en las ruinas de la antigua Grecia, llenas de "arrugas" que las han llevado a eso, a la ruina. Sin embargo, nuestra labor es tratar de mantener las ciudades vivas, radiantes y para ello, nada mejor que renovarlas con las necesarias obras de urbanización. Pues esto es lo que parece haber comprendido el Ayuntamiento gijonés, porque este año que acabamos de despedir, ha sometido a la ciudad a una de estas curas.

Con una inversión de más de 10 millones de euros, ha conseguido hacer realidad algunos proyectos que mejoran la piel y las arterias de la ciudad. Obras diversas como la de la Plaza del Marqués, la calle de Los Moros y su entorno y la avenida Castilla, [ver video] tienen en común una misma finalidad:

la de favorecer la revitalización económica y comercial de estos espacios, protegerlos y crear una movilidad urbana más sostenible.



[caption id="attachment_1258" align="aligncenter" width="300" caption="C/Los moros antes de las obras"][/caption]


Nueva cara de la calle los moros tras la remodelación

Novedades:

Calle los Moros

> Un solo carril de circulación y aceras más anchas.

>La calle se considera "zona 30"

>Renovación del entorno: c/Espaciosa, Del buen suceso, Sta Rosa, Enrique III y Santa Lucía.

Avenida de Castilla

>Aceras más anchas y nuevo carril bici.

>Construcción de un aparcamiento subterráneo.

>Ampliación del puente del Piles.

Aún sin terminar, las obras de la avd. Castilla, ya están teniendo un efecto positivo: la acera del puente del río Piles que transcurre por el paseo marítimo ya ha sido ensanchada. Este era un punto complicado para la convivencia entre peatones y ciclistas, debido al molesto cuello de botella que allí se producía. Gracias al ensanchamiento, el paso tanto de unos como de otros, se hace así más cómodo, evitando molestias ya que pasado el puente, los ciclistas discurren ya por su respectivo carril-bici que años lleva ya funcionando.

La obra se completará este verano con la realización de un parking subterráneo, la ampliación del puente del río Piles y su conexión con la senda ciclista que discurre a lo largo del río.

Toda esta acertada terapia, quizás podría trasladarse a la capital coruñesa... donde el casco urbano también fruto del tiempo y de un urbanismo mal entendido, sufre como ya hemos comentado, [ver post anterior] de "dolencias" similares.



[caption id="attachment_1255" align="aligncenter" width="300" caption="Calle San Andrés, La Coruña"][/caption]
Buscar la funcionalidad, así como lograr  la primacía del peatón mediante el ancho de aceras, o el rebaje de las mismas en rampa para garantizar la accesibilidad, revitalizaría así allí también, la ultimamente tan reinvindicada actividad comercial.

viernes, 7 de enero de 2011

Estación intermodal de Gijón.

 


El plan para el soterramiento de vías y  la creación de la estación intermodal, hace meses que está en marcha. [ver post]




[caption id="attachment_1221" align="aligncenter" width="300" caption="Panorámica estación provisional y nuevo edificio Palacio de Justicia."][/caption]

Poco a poco, la obra avanza, y estrenando ya nuevo año, vemos casi a punto la estación provisional, que se mantendrá hasta que la nueva intermodal se remate y entre en funcionamiento (algo que se preveé ocurra en 2015) [leer +] Muy próximo a ésta, se encuentra también en obras el que será el nuevo Palacio de Justicia gijonés.




[caption id="attachment_1227" align="aligncenter" width="300" caption="Nueva estación provisional."][/caption]

Vía facebook, podeís ver el progreso de la obra desde sus inicios [ver]

sábado, 25 de diciembre de 2010

Intromisiones urbanas

Es inevitable hablar estos días de la navidad, de esta época de excesos tanto gastronómicos como económicos.

Paseamos y vemos como ya las iluminaciones de las calles han cambiado, pero como en este caso "curioso" la modificación se hace presente.

[caption id="attachment_1171" align="aligncenter" width="225" caption="Iluminación en una de las calles del centro de la Coruña."][/caption]

Curioso porque nos quedamos pensando si hasta el año 2020 vamos a ver el último número con una iluminación distinta. Esperemos que no.

Pasan los años, eso es inevitable, y como tal vemos que muchas zonas de la ciudad sufren modificaciones urbanas, peatonalización de calles, creación de nuevas plazas, como elementos positivos urbanos.Pero en estas modificaciones no se encuentra la eliminación de esta "intromisión urbana" por llamarlo de algún modo.

[caption id="attachment_1172" align="aligncenter" width="300" caption="Instalación de coches de choque en la Plaza de Portugal. La Coruña."][/caption]

Se trata de la instalación de coches de choque que hace ya varios años, y no tienen intención de modificar de lugar, se sitúa, en la Plaza de Portugal, muy próxima al paseo marítimo en la zona de Riazor, que , de alguna manera, enturbia las vistas y se convierte en un "trastorno espacial" para la plaza.



Desde SPN opinamos que, si se toman en serio las normativas urbanísticas, si se muestra un interés urbano por parte de la concejalía de urbanismo o del Ayuntamiento y si se toman las medidas oportunas y lógicas, esta instalación sería declarada más que ilegal, o si cabe, que no viene a cuento que esté ahi situada.

No se si es la única queja o por lo menos critica de esta situación ante el Ayuntamiento pero vemos que pasan los años y todo sigue igual.

¿Tan difícil es ubicar en otra zona de la ciudad esta instalación? ¿ Qué uso se realiza a día de hoy y que rentabilidad saca el Ayuntamiento de todo esto? No entendemos.

La plaza de Portugal no ha sido diseñada para la existencia de esta instalación aunque sus números realizarían para ubicarla "a calzador" restando superficie de descanso y uso a la misma por parte de los usuarios.

Simplemente recordar que las normativas son para todos o para ninguno , y si hablamos de intenciones visuales, plan futuro de Busquets, abrir la ciudad al mar, peatonalización, etc....queremos también ver un raciocinio en el cuestionamiento de cuando acabaremos con estas intromisiones en los espacios urbanos.



Feliz Navidad, felices nuevas ideas para este 2011 que en pocos días veremos nacer.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Castro Elviña

Situado en la parroquia de S. Vicente de Elviña, en las cercanías del Polígono Industrial de Pocomaco y el Campus de A Zapateira, en Coruña encontramos en un pequeño itsmo que domina toda la bahía coruñesa, lo que se conoce como: el Castro de Elviña.

[caption id="attachment_1147" align="aligncenter" width="300" caption="Restos excavaciones, Castro Elviña"][/caption]

Una zona ocupada en la edad del bronce y el hierro en adelante, rodeada de paisaje y zonas fértiles, donde practicar la agricultura y la ganadería, pero donde además, el lugar donde se desarrolló en 1809, la que se conoce como la " Batalla de Elviña" durante la guerra de la Independencia contra Napoleón. Allí al parecer luchararían tropas francesas del Mariscal Soult y la artillería inglesa con el general Sir John Moore al mando.

Durante el s. XX se han ido realizando, no sin complicaciones, algunas excavaciones. Incluso se llegó a proponer un proyecto para museo en el que se recrearía la vida del antiguo castro. Incluso se llegarían a reconstruir algunas casas con motivo del III Congreso Nacional de Arqueología y el I Congreso de Ciencias del Hombre. Sin embargo, poco después se abandonarían los trabajos de excavación, sin evitar que tiempo más tarde, la maleza invadiese la zona. Incluso llegó a instalarse una torre de alta tension en la zona alta del yacimiento con el peligro que ello comportaba para los trabajadores y la conservación del propio castro.

Ya en 1959, se consiguen consolidar las estructuras excavadas asi como llevar a cabo labores de limpieza y conservación. Se elimina también el tendido eléctrico y se descubren algunos restos más.



Algunas de las estructuras que ya hoy podemos observar son:

Murallas “Valados”:Hay varios lienzos de muralla que rodean las zonas diferenciadas en el yacimiento. Una rodea la “Acrópolis” o “Croa”, que es barrio más superior. Otra inferior que rodea lo que podría ser otro barrio del poblado. Su grosor es de aproximadamente 4 metros. Recientemente se han puesto al descubierto tramos de las mismas. Su sistema constructivo es de mampostería de piedras de granito, piedra abundante en la zona.

· “Acrópolis” o “Croa” : Es el recinto superior desde la cual se ve la Bahía de la ciudad de A Coruña y la “Torre de Hércules”. En ella se hicieron algunos sondeos en los años ochenta, encontrando en ella restos de a simple vista parecen casas y la muralla original, se está revisando actualmente.

· Casas: Repartidas por toda la parte excavada ya. Las hay tanto de planta rectangular como circular, en las que se han encontrado muchos materiales, como molinos de mano, circulares y los llamados de “vaivén”, cerámicas, hogares, elementos de metal como fíbulas y destaca entre ellas la “Casa del Tesoro” en la que se encontró el “Tesoro de Elviña” formado por una diadema, una gargantilla, 13 cuentas de collar y un colgante, todo ello de oro.

· Entrada a la “Acrópolis” o “Croa” : Esta está situada en el Noreste del castro y consta de un torreón circular a la izquierda y una rampa enlosada que tuerce a la derecha. Actualmente está tan reconstruida que no se puede apreciar que queda original de ella. Hay testimonios de la existencia de unos escalones que conducían a un “camino de ronda” que recorrería toda la muralla en su interior, actualmente no se conservan.

· Pozo y canales para la recogida de agua: Al lado de la entrada a la izquierda del torreón hay un pozo que tuvo una cubrición abovedada, se publicó como “garita de centinela”, aunque se han hallado canales tallados en la roca que van a confluir en el pozo, canales que servirían para recoger y conducir el agua de lluvia hasta el mismo.

Entre las estructuras de Elviña hay algunas muy llamativas, se trata de dos construcciones:

Una la llamada “Templo del Ídolo Fálico” , es una habitación de grandes dimensiones de forma oval, construida en paralelo a la muralla de la “Acrópolis” o “Croa”, y se adapta a la forma de la roca sobre la que se apoya. Tiene un banco adosado a las paredes, lo que se llama un “banco corrido”.

Otra estructura es lo que se llamó “Casa de la Exedra” . En ella se han encontrado restos de edificaciones circulares mezcladas con otras de tipo rectangular. Se le llamó de la “exedra” por haber encontrado en uno de los lados un muro con forma circular que parecía un ábside, aunque después, durante las excavaciones de Felipe Senén, se descubrieron restos de muros redondos al otro lado, lo que ha hecho suponer a algunos que se trate de casas circulares en principio, las cuales, más tarde se rehicieron con casas de muros rectos. Los restos encontrados en su interior indican que vivían familias acomodadas, ya que había restos del enlucido de las paredes en el interior y material romano.

Por último la estructura más llamativa del yacimiento, por su tamaño, dificultad en la construcción y por su utilidad. La Fuente-Aljibe de forma rectangular. Un enorme pozo escalonado hacia el interior cuya función era recoger el agua filtrado por las características del terreno, que se acumulaba en la cubeta formada por los escalones, para abastecer al poblado.

Un lugar como vemos cargado de historia y en el que parece, se repite siempre ¡la misma historia! Veámos si su recuperación se toma en serio de una vez por todas y las actuaciones propuestas por fín se logran. [leer +]

sábado, 27 de noviembre de 2010

Contra todo pronóstico, viento y marea.

Cual ola que crece y se riza, (precisamente de esas tan temidas, en días de temporal) la historia de la barandilla coruñesa, riza el rizo y se repite en bucle, año tras año.  Aquí teneís a la protagonista del paseo marítimo, ya casi casi tan famosa como la torre herculina, que se erige en esta ciudad gallega.



Barandilla paseo marítimo, Coruña

Largo es su historial de desperfectos y pese a que esta claro, la culpa de sus problemas, la tiene la brusquedad con que golpea ese mar norteño que baña la ciudad, sin duda, cualquiera con una pizca de sentido común, se da cuenta, que su estructura formal, no la ayuda en absoluto, sino todo lo contrario.

Así ha quedado este año, en uno de los últimos días de temporal. Ni más ni menos que 164m  de barandilla, que quedaron totalmente inutilizables.



Destrozos último temporal


[caption id="attachment_1045" align="aligncenter" width="300" caption="Obras en la playa de Orzán para aumentar superficie de arena"][/caption]



¿Solución? Pues no, no penseís con coherencia. Esto es el mundo al revés.

En una ciudad llena de arquitectos y urbanistas, se plantea (y realiza hace meses) una obra tremenda, para que las playas de Orzán y Riazor aumenten su superficie de arena...y resulta que, ¿nadie es capaz de pensar en una barandilla un poco más duradera? Pues al parecer no...  El resultado inmediato tras su caída, es siempre y sin excepción, su restitución. Es algo así como.. "la barandilla intocable" eso sí, totalmente derrumbable...

Esta última ocasión, parecía que alguién se había dado cuenta, de que no salía rentable tener que restituirla cada vez. [leer+] Sin embargo... ahí está aún, todavía podemos verla y contemplarla, ajena a todo y todos.. (¿quizá también implorando, que su vecino mar no se enfurezca?) Quién sabe.

Ni siquiera haría falta ir muy lejos, para encontrar alternativas a la.. "intocable". Muchas otras ciudades se sitúan al borde del mar, y sus paseos marítimos tambíen cuentan con balaustradas. Sin embargo, y aunque obviamente, contra las fuerzas de la naturaleza, a veces es complicado luchar, hay lugares que sí han sabido, al menos ponérselo difícil.

Las comparaciones son odiosas, pero ¿por qué no echarle un ojo a algunos ejemplos?



[caption id="attachment_1053" align="aligncenter" width="300" caption="Balaustrada paseo San Sebastián"][/caption]

[caption id="attachment_1050" align="aligncenter" width="300" caption="Barandilla metálica pintada en blanco. Gijón"][/caption]


Destrozos en la barandilla gijonesa



San Sebastián, Gijón, Candás...entre otras muchas, tienen barandillas bien distintas pero con un denominador común: una forma mucho más sútil, más perforada para oponer menos resistencia al empuje de las olas y facilitar el paso del agua y materiales duraderos y resistentes al deterioro y la corrosión.

Soluciones como vemos hay varias pero,  ¿avanzaremos algún día? o..paradojas de la vida, ¿se convertirá, la hetérea barandilla en... la más "eterna" jamás conocida? Querer es poder.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Reformamos o nos conformamos?

La del Instituto, más conocida como la plaza del Parchís, es uno de los lugares más emblemáticos de Gijón. Por ser punto de encuentro, descanso, relación y confluencia de vías, así como por su cercanía con la playa de San Lorenzo, es de los espacios públicos más populares del centro urbano.



Antigua plaza del Parchís


[caption id="attachment_997" align="aligncenter" width="300" caption="Mercado situado en la plaza. Desaparecido en 1937"][/caption]


 La construcción de un parking subterráneo para residentes del entorno, es  la causa por la que la zona permane en obras desde hace ya algún tiempo, y se trata estos meses de darla por finalizada. El hecho de incorporar el parking, responde a una necesidad por parte de los vecinos del centro urbano, donde la mayoría de los edificios carece de garage.

 Las opiniones sobre la reforma son diversas.



Estado anterior al inicio de las obras

La idea prevista, por los técnicos de la obra, consiste en el mantenimiento de la forma cuadrangular que siempre ha tenido esta plaza y la tipología que todos recordamos del Parchís. [leer +]  Hay quienes se muestran satisfechos, con que el espacio vuelva a ser el que era, sin novedades. Piensan que funciona, que es parte de la ciudad desde hace años y que no ven el por qué de un cambio. Sin embargo, muchos otros, muestran su decepción, al considerar que la plaza debería adecuarse a nuestra época, haber incorporado algún gesto o alguna seña de identidad de quienes la han proyectado. Quizás la cercanía con las elecciones, ha tenido algo que ver con esta decisión, de no tocar, aquello que al parecer agrada.




Vista cenital tras la reforma




Vista desde la calle tomas y valiente


La propia experiencia nos dice, que el diseño "parchís" es una tipología que ha funcionado siempre y funciona en esta plaza. Y eso siempre es una ventaja. Sin embargo, está claro que es una tipología propia de su época, es decir, principios del s.XX, que con esta nueva intervención, van a restituir sin más.  Solución que aunque digna, parece la opción fácil.

Quizás se podría haber intentado aportar algo más. Las ciudades crecen y evolucionan y con ellas sus elementos y espacios. A veces, hay cosas que ya de por sí están bien, sirven, funcionan. No hacen falta grandes cambios, es cierto, pero.. ¿donde queda entonces la evolución? Siempre podemos tomar algo bueno como base pero, si se nos da la oportunidad.. ¿por qué no intentar mejorarlo? Ni tan siquiera, hubiese hecho falta plantearse una plaza vanguardista proyectada por algún "star architect" del momento. Dotarla de un aire, un tanto más contemporáneo, no tendría por qué haber sido complejo. Sin embargo, a veces prima más ir sobre seguro, curarse en salud y no buscar soluciones que de algún modo, puedisen llegar a convertirse en impopulares. Sobre todo, con las elecciones a la vuelta de la esquina.



Ya se sabe, donde manda capitán.. no manda marinero!


A día de hoy, 11 de marzo de 2011... ya tenemos nueva imágenes con el resultado [ver+] ¿Qué opinais?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Comodidad para mantener la ciudad

[caption id="attachment_967" align="aligncenter" width="300" caption="Carril bus, calle San Andrés. La Coruña"][/caption]

Porque ahora que llega la época navideña, donde el consumo se multiplica, sale en boca de todos este debate.

En el caso de La Coruña, donde calles tan importantes y comerciales como San Andrés, se han transformado en calles más oscuras y tristes, que, si no se toman medidas (económicas, como no) pues acabará siendo una arteria solamente útil para el vehiculo, no para el peatón.

[caption id="attachment_964" align="aligncenter" width="300" caption="Calle San Andrés, La Coruña"][/caption]

Otra de las causas importantes de ir "matando" esta céntrica calle, es creer que la ciudad de la Coruña es una gran urbe como Madrid o Barcelona, donde la densidad y flujos son 100 veces mayor, por poner un número: de ahi que se crearan unos elementos de diferenciación entre el carril bus (innecesario en esta ciudad, ya que el problema no se ha solucionado) y los demás carriles, provocando problemas como la eliminación de carga y descarga, algo imprescindible en calles con un principal uso comercial y de uso terciario.

Normal que todo ello haga saltar las voces de los cientos de autónomos y todos aquellos que poseen negocios ,que, como bien argumentan, dan luz a las ciudades y dan sentido a muchos de los itinerarios que un peatón puede realizar en una ciudad. Si preguntáramos a cualquier persona, por donde pasea en una ciudad, seguramente sean zonas tranquilas o repletas de movimiento de gente, donde se mueve el comercio, etc.

[ ver noticia ]

Con lo cual, y volviendo al inicio, ¿queremos ciudades en centros comerciales o centros comerciales en las ciudades? Tengamos claro la gran diferencia.

[noticia]

jueves, 21 de octubre de 2010

Apertura hacia el mar virtual, no real

Nos sorprendemos cada dia más de las noticias que llegan a nosotros, de las obras que se realizan en la ciudad de la Coruña.
Por un lado, se realizan varios encuentros o charlas de arquitectos que vienen de fuera de Coruña, Barcelona mismamente, para enseñarnos cómo
realizar una ciudad más abierta al mar o por lo menos el intento docente de clarificar ideas.




La obra de todos conocida, proyectada por los arquitectos César Portela y Ricardo Boffil engloba usos comerciales en su mayoria, ya que su nombre, Centro de Ocio no reúne los requisitos para tal denominación, ya que sólamente unos cines y una sala de juegos forman la parte de ocio de todo el gran recinto.
Volvemos a este criticada construcción ya que el mismo arquitecto va a ser el encargado de realizar, en acero y vidrio, una nueva terminal de cruceros en el mismo puerto como podéis ver en esta imágen virtual.

[caption id="attachment_888" align="aligncenter" width="300" caption="Terminal cruceros. Imagen virtual"][/caption]

Esta nueva construcción, de unos 530 metros cuadrados y casi 5 metros de alto, será otro elemento si cabe de dudosa calidad arquitectónica siendo el primer elemento de recibimiento hacia la ciudad , de presentación hacia los ocupantes de los trasatlánticos.

Necesario para cumplir o adaptar las nuevas instalaciones a las normativas de seguridad, dicen. Volviendo al inicio, ¿para que hablamos de la transparencia, de abrir la ciudad al mar, escribimos libros y articulos para después ver estas soluciones finales?

Las obras ya han comenzado, ya no hay vuelta atrás. Estaremos pendientes de cómo transcurren, ya que el plazo es de 5 meses.


[ noticia ]

martes, 12 de octubre de 2010

El proyecto.SALAMANDRA

Ha crecido mucho en los últimos años y con este crecimiento han llegado numerosas e interesantes obras para la ciudad. En Gijón, parecen minoritarias las actuaciones negativas, frente a las que han hecho y siguen haciendo que la ciudad se modernize y mire hacia el futuro. Parece por tanto, que se va por el buen camino, sin embargo, también por el camino se han quedado algunos proyectos. Por eso, hoy queremos hablaros de un proyecto que pudo haber sido realidad, pero sin embargo, se ha quedado en el papel.

Un proyecto desconocido quizás por muchos, pero ganador de un concurso realizado por el propio Ayuntamiento y que de haberse realizado, habría cambiado notablemente la imagen, de lo que conocemos,  como la Eiria del Piles en Gijón.  Nos referimos a la propuesta para un Centro de Talasoterapia, conocido como: proyecto SALAMANDRA.

Motivos varios, se ha quedado en el tintero, dando pie a la construccion de otro proyecto, de mucho menos interes arquitectónico ubicado en la playa de Poniente. Por eso, queremos haceros participes de lo que hubiese sido la Salamandra (abajo círculo blanco) frente a lo que es hoy, Talasoponiente. (1ªfoto)

Lo que es.. frente a lo que pudo ser

La Salamandra, iba a ser el nombre, que recibiría un centro de talasoterapia tumbado al sol junto a la Playa de San Lorenzo. ¿Sus autores? Un estudio valenciano, conocido como Grupo Aranea, que llegarían a ver su proyecto no sólo ganador, sino además expuesto en el MOMA de Nueva York en 2006 en una exposición sobre Arquitectura Española.

Sin embargo, a pesar de ser vencedores del concurso planteado en Gijón, nunca llegarían a verlo realizado. Repentinamente, se cambiaría la ubicación del centro, pasando de la Ería del Piles a la Playa de Poniente, y a pesar de los esfuerzos por el estudio, para reconducir el diseño al nuevo entorno, finalmente se les negaría el proyecto[ver noticia] para construir finalmente Talasoponiente. Tras este triste final, el estudio valenciano, trataría de replantear su Salamandra, ya en tierras valencianas, como.. el proyecto Lagartija.

Gijón pues, con Talasoponiente ya construido y en funcionamiento, ha ganado un balneario, pero...¿se ha perdido algo más? ¿como hubiese sido la fisionomía de la ciudad con la Salamandra construida? desgraciadamente nunca lo veremos, pero gracias a la maqueta, podemos imaginarlo y archivarlo en la historia del Urbanismo de la ciudad, ya que ésta se escribe con aquellos inmuebles que uno puede visitar, pero también con la leyenda de aquellos que nunca salieron del papel.





[caption id="attachment_786" align="aligncenter" width="300" caption="Salamandra (planta)"][/caption]




[caption id="attachment_785" align="aligncenter" width="300" caption="vista del proyecto Salamandra"]                 [/caption]


Centro de Talasoponiente



La Salamadra, uno más por tanto, de los muchos proyectos, que por motivos económicos, políticos o la necesidad de rentabilizar el m2 al máximo, terminan con una condena al olvido. Nuestro deber, será quizas rescatarlos del baúl de los recuerdos, para conocerlos y analizarlos, dándonos cuenta así que en la Arquitectura como en el Urbanismo, siempre hay otra cara posible de la moneda, porque más allá del blanco o el negro.. el gris, también existe. 

sábado, 9 de octubre de 2010

Amigas de crear ciudad

Se discute y delibera en muchas tertulias y congresos de arquitectura, sobre cómo crear ciudad, como luchar contra los atascos, el continuo y cada vez más problemático tema del uso del coche y lo que ha transformado nuestra comodidad dentro de una ciudad.

[caption id="attachment_774" align="aligncenter" width="225" caption="Anclaje donde se sitúan las bicicletas en Coruña."][/caption]

Como en muchas otras ciudades, se ha politizado y se habla ya de distinción de ciudades con el trazado y del uso de la bicicleta organizado por el ayuntamiento de las mismas.

Se vende movilidad y se toman medidas, poco a poco positivas, pero que no llegan a cuajar por las infraestructuras disponibles para estas amigas de dos ruedas.

[caption id="attachment_775" align="aligncenter" width="225" caption="Situación de las bicicletas: zona estadio de Riazor"][/caption]

Desde aquí mostrar nuestro interés en que las autoridades competentes puedan demostrar esta movilidad que venden en cualquier reunión política o congreso. El gasto de mantenimiento de estas bicicletas debe estar acompañado de ir cerrando tramos de la ciudad buscando una continuidad REAL no ficticia, asunto que ocurre actualmente en la ciudad de la Coruña.

La eliminación de la franja verde sobre todo el paseo marítimo de la Coruña tendría dos mejoras visibles a cualquier viandante: mayor transparencia y visibilidad desde el auto hacia el mar (aún sin solucionar debido a la sección del balaustre del paseo) y ahorro en el gasto municipal de jardinería.

[caption id="attachment_776" align="aligncenter" width="225" caption="Paseo marítimo Coruña. Franja verde inutilizable junto con Tranvia."][/caption]

Modificando la sección del paseo como propondremos próximamente, se podría conseguir de una manera muy económica para la ciudad esa linealidad, pudiéndo comunicarla a la altura de la Casa de los Peces.