Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

ARQUITECTOS POR EL MUNDO en... CANADÁ.


      Después de un pequeño paréntesis vacacional... en el cual esperamos nos hayaís echado un poquito de menos, hoy os traemos a una pareja de arquitectos españoles, y concretamente de la Escuela de A Coruña, que se han atrevido no sólo a hacer las maletas sino a irse, nada  más y nada menos, que a Canadá. Ellos son, Jose y Bea y con ellos os queremos enseñar una pequeña pincelada, de como están las cosas por allá. 
      Sin más dilación con ellos y sus sabias palabras, ¡os dejamos! 


 - 
Que entendeís por ARQUITECTURA, a día de hoy. 

J_ La arquitectura es, (o lo debería ser), una profesión que proyectase y construyese espacios de calidad, donde la gente, viva, trabaje,  o se relacione de una forma mejor. Tristemente, en la mayoría de los casos esto no ocurre. Esperemos que en el futuro, se creen espacios mejores, más adaptados a las necesidades reales de la sociedad y, especialmente la vivienda, a precios más asequibles.
                 
                                                           Beatríz Pascual Lema, Arquitecta. 
                                                                      (En el Vancouver convention center)
                      
 - ¿Qué hacen un par de arquitectos como vosotros, nada más y nada menos que en Vancouver, ¡Canadá! ;) ¿Como surgió la idea?

Siempre creímos que para un arquitecto es fundamental estar al día , viajar y conocer distintas maneras de hacer arquitectura. Eso unido a la situación y expectativas laborales que tenemos los arquitectos hoy en día en España es lo que nos hizo decidirnos a buscar oportunidades en el extranjero.


                                                               Jose Otero Casal, Arquitecto. 
                                                                           (Fotografía tomada en Whistler)

- ¿Habeís trabajado en España o en algún otro país? Contadnos un poco vuestra experiencia. 

B_ En mi caso, estuve trabajando casi 3 años en un estudio pequeño en la Coruña. Empecé como becaria, luego con contrato temporal y finalmente cuando me tendrían que hacer fija, debido a la inestabilidad del sector de la construcción, prefirieron meter a otra becaria en mi lugar.

J_ Desde que acabé la carrera he alternado distintos trabajos: algunos para otros arquitectos, otros más por mi cuenta pero casi todos de manera muy temporal, con muy poca estabilidad y mal pagados. A día de hoy en España hay muchos arquitectos que se creen que le hacen un favor a los arquitectos más jóvenes al ofrecer trabajos en condiciones económicas lamentables. En mi opinión el problema principal de la profesión está dentro del propio colectivo. Muchos arquitectos se aprovechan de arquitectos más jóvenes pagando sueldos miserables, a su vez los arquitectos jóvenes intentan abrirse camino trabajando por muy poco dinero. Todo esto ocasiona que las oportunidades laborales sean realmente malas. Además, hay otros arquitectos que consiguen puestos en la administración o obras públicas simplemente por ser amigos o conocidos de políticos, sin realizarse ningún tipo de concurso público ni oferta de plazas, … y esto sigue pasando aún hoy con la crisis económica y los recortes de todo tipo que está habiendo en España.
En el verano del 2011 Bea y yo ganamos un concurso para desarrollar el proyecto y hacer la obra de la nueva sede del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en Ourense entre 44 propuestas presentadas. A día de hoy el proyecto está visado pero de momento está parado debido a la crisis con lo que no sabemos lo que pasará en el futuro, vemos difícil que finalmente se llegue a construír algún día.

Que diferencias ves entre la forma de construir/proyectar en España y la de tu nuevo país?

Por nuestra experiencia y a pesar de la distancia, la manera de trabajar es muy similar, se empieza con conceptos, ideas y bocetos y luego se van trabajando los planos. Principalmente se trabaja con autocad, photoshop y algún programa de dibujo en 3d.
La manera de construír es un poco distinta ya que aquí se construye muchísimo más con madera. La madera se usa para todo: estructura, tabiquería, acabados, fachadas, …. Es el sistema constructivo conocido como “balloon frame”, típico de EEUU y Canadá y usado tanto en la arquitectura más tradicional como en la más contemporánea.
En cuanto a trámites a la hora de conseguir licencias y permisos de construcción aquí es un poco distinto; el proceso es más sencillo y no es necesario justificar tantas memorias y normativas como en España aunque por supuesto hay que cumplirlas igual. Simplemente, se hace lo mismo de manera más sencilla.

¿Tienes pensado volver pronto? ¿Cuánto tiempo llevas ahí?

J_ Yo llegué en enero de 2012.
B_ Yo me vine en marzo de 2012.
Ahora en Agosto iremos a España unos días de vacaciones pero mientras tengamos trabajo aquí y la situación en España sea la misma seguiremos aquí.

- ¿Os encontrasteís con muchos problemas al llegar? ¿Facilidades? 

Uno de los problemas para emigrar a Canada es el visado, ya que no es tan fácil moverse como por Europa. Se puede conseguir el visado con una oferta de trabajo y también hay ciertos programas que permiten tener visados de forma temporal en los que se pueden compaginar estudios y trabajo. Los trámites no son complicados pero llevan tiempo.
Por lo demás todo han sido facilidades: la gente es muy amable, en el estudio el ambiente es muy bueno y nos han ayudado mucho a integrarnos. 


                                                                            Vancouver desde el Norte

                                           

- ¿Es muy distinto el estilo de vida?

La vida en Vancouver es más tranquila que en España. Todo se hace antes : comer, cenar, salir, … y en invierno se hace de noche muy pronto. Ahora en verano al revés, es de día tempranísimo y hay muchas horas de luz, cuando no llueve... El clima marca mucho la vida aquí. Vancouver es la ciudad de Canada con el clima más templado, no hace mucho frío en invierno ni mucho calor en verano pero llueve bastante. Eso sí, cuando hay días más o menos despejados la gente sale a la calle, a los parques, a la playa, … A los canadienses les encanta hacer actividades al aire libre, barbacoas, picnics, senderismo, salir a correr o en bici, hacer piragüismo, … En invierno también viven muy en contacto con la naturaleza, esquiando o practicando todo tipo de deportes de invierno.
Por otra parte, el estilo de vida es muy americano en muchas cosas aunque también tiene muchos puntos en común con Europa y una gran influencia asiática porque han recibido muchos emigrantes asiáticos.
En definitiva, hay una gran mezcla cultural, lo que creemos que es muy positivo.



                                                                                                                                                              Gambier House

- Que tipologia de proyectos estas realizando con más frecuencia?

En el estudio se desarrollan principalmente viviendas unifamiliares aunque también hay algún otro proyecto de carácter público, como un edificio para la Universidad de British Columbia, algún local comercial o de oficinas y alguna vivienda plurifamiliar.  En la oficina cada persona lleva sus propios proyectos, siendo responsable desde el principio hasta la ejecución de todo lo relacionado con ellos.

- ¿Y qué tal, la relación entre arquitectos y otros gremios por allí?

Por nuestra experiencia, es similar a lo que se hace en España. El arquitecto trabaja habitualmente asesorado por un ingeniero en temas de estructuras o instalaciones y estando muy en contacto con el resto de gremios: carpinteros, electricistas, fontaneros ….

- El tema del idioma.. ¿cómo lo llevaís?

A pesar de que en Canada hay 2 idiomas oficiales, Vancouver pertenece a la zona anglófona por lo que en el estudio sólo se habla inglés. Aunque al principio cuesta adaptarse al idioma a día de hoy no tenemos ningún problema de comunicación ni en el trabajo ni en la vida diaria. Todos los días seguimos aprendiendo frases, expresiones y cosas de la cultura canadiense pero desde que llegamos nuestro nivel de inglés ha mejorado mucho.
Hemos tenido que aprender mucho vocabulario técnico que desconocíamos y para ello hemos tenido que estudiar en nuestro tiempo libre pero vale la pena ya que no sentirse incómodo ni aislado debido al idioma es algo fundamental.

- En España, los seguros son realmente excesivos, sobre todo en recien titulados, ocurre lo mismo ahí?

Desconocemos el tema aunque suponemos que será parecido. De todas formas en España resultan excesivos porque no hay carga de trabajo suficiente. Son muy caros para los que estamos empezando y tenemos uno o dos proyectos pero 1000 euros al año no debería ser un impedimento para que un arquitecto pueda ejercer su profesión con las coberturas necesarias, lo que pasa es que las cosas están realmente mal.

- Se dice que el arquitecto fuera de España es mas artista que técnico. ¿Como lo veís en Canadá?

En nuestra opinión para nada, los proyectos en el estudio se desarrollan de manera exhaustiva, definiendo todos y cada uno de los elementos constructivos, instalaciones, mobiliario, paisajismo...
Se hacen planos muy detallados y precisos para que las cosas se construyan tal y cómo se han proyectado. Lo de que fuera de España sólo se hace el diseño y no se tiene ni idea de cómo van las estructuras o la construcción, no se si será un poco leyenda urbana……al menos en Canadá no es así.

- ¿Conoceís muchos españoles por tu zona?

No hay tantos españoles en Vancouver como en algunas ciudades de Europa pero sí que hemos conocido a algunos y al final muchos españoles nos conocemos entre nosotros.

- Qué requisitos os pidieron al llegar para trabajar? ¿Cómo accedisteis al estudio en el que estaís? 


J_Yo vine con una beca Argo, con lo que ya venía con el trabajo desde España.
B_Por mi parte, una vez aquí surgió la oportunidad de trabajar en el mismo estudio.

Ahora que estaís ahí, que medios para encontrar trabajo allí, desde España, nos podeís aconsejar?

J_En mi caso para encontrar esta oportunidad tuve que mandar muchos curriculums, es difícil que una empresa muestre interés por contratar a alguien estando tan lejos… supongo que hay que estar en el momento y el lugar adecuado, que justo necesiten a alguien y que tu perfil se ajuste a lo que buscan. Es más fácil estando ya aquí aunque conocemos a otros arquitectos españoles a los que les está costando encontrar trabajo debido a que en muchos estudios piden experiencia canadiense y referencias de otros trabajos.
Aún así cada día es más normal hacer entrevistas por skype o medios similares con lo que la movilidad es cada día más fácil.

- El nivel adquisitivo esta muy por encima del español? ¿Te consideras bien remunerado?

Vancouver es la ciudad más cara de todo Norteamérica pero los sueldos aquí son mucho mejores que en España. Nos consideramos bien remunerados y aunque hay cosas básicas que son mucho más caras que en España, la relación entre lo que se gana y lo que valen las cosas es mejor que en España; al menos para los arquitectos jóvenes.

- ¿Hiciste algun curso de posgrado?

Ambos hicimos el Master de Rehabilitación y Renovación Urbana de la Universidad de Santiago de Compostela.

- ¿Habeís pensado montar vuestro propio studio en ese pais?

No, al menos por el momento.

- ¿Que arquitecto/estudio canadiense destacariaís?

Nos gusta mucho donde estamos trabajando, Battersby Howat architects.
También destacaríamos: Vancouver Patkau architects, Shape architecture o mgb architecture. Ya de otra época aunque con proyectos muy interesantes estarían Arthur Erickson o Ron Thom.
Ambos están ligados a lo que se conoce como arquitectura de la costa Oeste , que engloba proyectos desde Vancouver hasta Los Ángeles, en los que uno de los arquitectos más conocidos sería Richard Neutra. A quien le interese, hay un documental muy interesante, Coast Modern, en el que se puede ver la relación que hubo en la arquitectura de toda esa costa y cómo a pesar de las distancias y las diferencias climáticas hay muchos puntos en común.

- Que le recomendarias a alguien que acaba de acabar la carrera y se plantee que hacer?

Que no se quede parado sin hacer nada. Si no hay trabajo de arquitecto en España que intente irse a otro lado y si no le apetece moverse que intente reciclarse de alguna manera en España.

- Que consejos dariaís a alguien que quiera irse como en vuestro caso a Canadá?

Principalmente que estudie inglés si quiere venirse a la costa oeste o francés si quiere irse a la zona de Montreal. El idioma, además de las referencias canadienses, es una de las principales barreras con la que se encuentran muchos españoles que hemos conocido aquí para encontrar un trabajo cualificado. Luego hay que moverse mucho y tener suerte. 

- Hoy por hoy, ¿pensaís haber acertado eligiendo país?


Creemos que ha sido la elección acertada. Europa está más cerca y es más cómodo para muchas cosas pero estar tan lejos tiene también otras ventajas, como estar más alejados de la crisis económica y aprender viendo cosas más diferentes.  Australia o EEUU podrían haber sido también buenas opciones.

- Comentadnos algo sobre Canadá, que creeís pudiera ser de utilidad para nuestros lectores.

Canada es un país muy acogedor, donde han recibido a gente de muchas partes del mundo a lo largo de la historia. Están acostumbrados a que haya emigrantes y se les recibe bien. En algunas zonas del país hay que estar preparados para el frío ya que en invierno hay temperaturas muy bajas, de todas formas es un país tan grande que son muy distintas unas zonas de otras.

- ¿Que te parece nuestro blog?

Muy interesante. Lo que más nos gusta es la sección de arquitectos por el mundo ;)

Gracias chicos!


sábado, 14 de julio de 2012

Dos realidades conectadas al fin: RIBADEO


Desde el conocido como Puente de los Santos, puede contemplarse una espectacular vista sobre la ría de Ribadeo. Frontera natural entre Asturias y Galicia, a sus pies surge la villa de igual nombre: RIBADEO.

Un lugar, que cuenta con numerosos atractivos como su casco histórico, preciosas playas como la de Las Catedrales, el Fuerte San Damián o el parque etnográfico del Cargadero (excelente mirador sobre la ria). 
Sin embargo, no podemos olvidar, que lo que le da carácter singular es la presencia del Mar Cantábrico, al que la villa debe su origen (de su barrio marinero nacio la actual ciudad). Así pues, no solo podemos hacer referencia al citado barrio marinero, ni a su casco antiguo sino también a su puerto pesquero y paseo marítimo.

Sin embargo, casco antiguo y puerto son dos realidades, cercanas, pero que hasta hace poco parecían muy alejadas, poco o nada accesibles. Afortunadamente, el proyecto de Abalo Alonso Arquitectos , inaugurado hace ya un par de años, ayudaría a cambiar esta situación.



El objetivo: 
Conectar el puerto con el casco histórico. Reto difícil, debido a la diferencia de cota, de más de 20 m.
Facilitar el acceso al puerto de las personas que viven en el casco histórico y a la inversa, ya que numerosos turistas que llegan al puerto deportivo, se encuentran con una ignorancia casi absoluta del "otro mundo" o ven el coche como unico mecanismo de conexión pero que se convertía en pésima solución.

Una vez planteado el problema, se buscan soluciones.
Para ello, el Ayuntamiento pone en marcha un concurso de ideas. No existe limitación presupuestaria, ni un programa claro y definido, tampoco un lugar determinado para la intervención. Solo un problema que reclama una solución.



De dicho concurso, sale vencedora una propuesta, la del Estudio Abalos Alonso. Los dos arquitectos proponian un ascensor panorámico, para salvar dicho problema de cota, de relación y conexión. 




La propuesta tiene un claro componente escultórico y se convierte en el "edificio" de 8 plantas,  más alto de Ribadeo. No pasa desapercibido y no por afán de notoriedad, sino porque por sus dimensiones resulta precisamente realmente dificil ocultarlo. Pero ello no implica, no permanecer atento al paisaje ni tampoco, evita poder integrarse en él.


Criticado por algunos por ser precisamente poco panorámico e inútil, (ya que durante el año según dicen, la gente baja más por otra zona). En general, los ribadenses, lo destacan por su funcionalidad, al evitar las agotadoras subidas por las cuestas y sobre todo, por el minusválido que se desplace con silla de ruedas o los carritos de bebé.




El ascensor, de acero y cristal, se envuelve por una estructura de hormigón oscuro acabado con relieve,  un guiño a los tejados de pizarra local. La cabina, tiene capacidad para 16 personas, y a medida que sube a una velocidad más lenta de lo habitual, permite ver a través de los huecos imágenes de la ría a modo de fotografías enmarcadas. De noche, un referente urbano. Además, en su interior, alberga, una escalera que puede usarse como alternativa.



La instalación, abierta todos los días, cierra sus puertas por las noches, sin vigilancia. Confiando unicamente en el civismo de los usuarios. En la base, un pequeño habitáculo, se reserva quizá para una futura oficina de turismo. Las puertas del conjunto, celosías abatibles también de acero inoxidable.

En definitiva, un elemento prismático, con vocación de hito. Una pieza, materializada buscando el "menos es más" en cuanto a materiales y sin embargo, la mayor cantidad posible de visuales. Una intervención, cuidada, que cose verticalmente dos realidades.



Fotografías del proyecto: Santos-Díez | BISimages

miércoles, 22 de febrero de 2012

Hoy... ¡va por tí!










Luis Moreno Mansilla (1959-2012)


Dicen que siempre se van los mejores...
Que ningun momento es bueno, pero menos tan temprano.
Que cuando nos vamos, nuestras obras son la unica huella que dejamos...

Y así es Luis, ayer te fuiste así, [ver noticia] en un suspiro repentino...como si en algún lugar, una importantisima entrega te esperara. A tus 53, mucho te quedaba aún por vivir, mucho por enseñar(-nos).

Te llevas un Mies Van der Rohe (y tantos otros reconocimientos) nuestro cariño y sabes que toda nuestra admiración. Nos dejas tú, pero aquí  se queda tu forma de pensar, y algunas de tus ideas convertidas en realidad. También tu fiel compañero, Emilio, que sin duda  echará en falta a su otra  mitad.

Mansilla y Tuñon, es todo un referente dentro de la arquitectura española, por eso, ya bien conocidas, no haremos hoy resumen de tus obras pero si queremos decirte adiós...a nuestra manera, con los recuerdos en forma de imagen, de nuestro último viaje a León.

[Momentos felices recorriendo el Musac]











Hasta siempre, Luis;)

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Y que cumplas muchos más?

Hoy queremos hablaros de un edificio que entre aplausos y abucheos, acaba de celebrar su 70 cumpleaños. Nos referimos a uno de esos edificios singulares, que toda ciudad conserva. A una de esas obras, que son odiadas y amadas a partes iguales. Hablamos, de la ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE GIJÓN.




Proyectada por el arquitecto cubano, afincado en la ciudad, Manuel del Busto, junto a su hijo Juan Manuel del Busto, se inauguraba un 30 de Diciembre de 1941 tras varios años de obras. ¡7 décadas han pasado ya!  y durante todo este tiempo, ella ha sido la encargada de despedir y recibir, a todos cuantos viajeros por aqui pasaron.



Fotografía tomada en 1945, en la que se ve la Gota de Leche, la Casa Rosada y la estación de ALSA, que cumple ahora 70 años.


Situada en pleno centro, y rodeada por otros emblematicos edificios de la ciudad como la Gota de Leche y la Casa Rosada, los gijoneses la conocen bien. Sin embargo, quizá no todos sepan, que su valor, no sólo reside en su antigüedad, tampoco en los continuos debates que logra generar en torno a su funcionalidad.

La arquitectura, como la moda, evoluciona y va cambiando de formas, de tendencias según la época y el lugar. Nacen así a lo largo de la historia múltiples estilos arquitectónicos. Y ahí, precisamente, radica el interés de este singular edificio: en su estilo.

Seguramente muchos saben de cual se trata. Para los que no, os despejamos dudas: Fue una corriente nacida en Europa, tras la I Guerra Mundial, que venía a contraponerse a las excesivas dosis ornamentales del conocido Art Noveau. Una nueva forma de entender la arquitectura, conocida como RACIONALISMO.

Un estilo que renunciaba a la imitación de lo antiguo y que en la estación gijonesa, nos muestra muchas de sus caracteristicas: formas geométricas simples, rechazo a los excesos decorativos, uso limitado de materiales... Además en esta obra, sus arquitectos incorporaban pequeños detalles, que hoy le añaden aun más valor. Dos de éstos son su útil reloj de chaflán y sobre todo el diseño del rótulo de neón rojo, que identifica la estación. [leer+]





Sin embargo, y a pesar de su gran valor historico y artistico, la estación es podríamos decir, casi aborrecida por todos. ¿El motivo? su lamentable estado y las carencias funcionales. En 2002, sufrio uno de sus peores momentos, cuando una cornisa se desplomaba causando heridos y obligando a la construcción de los andenes y marquesinas actuales.

Muchos se alegrarían de verla desaparecer, sin embargo, su fachada catalogada con el más alto nivel de protección (A) no logra hacer realidad sus sueños. Surge así, el arduo debate, ¿que hacer con estos edificios? ¿derribarlos y construir replicas tiene sentido? ¿Realmente es necesario mantenerlos?

Aún queda tiempo, hasta que la estación intermodal de Moreda, se concluya y lo reemplaze. Sin embargo, seguramente aún entonces, seguira siendo reclamo de numerosos turistas y amantes del arte, así que todo apunta a que nuestro viejo amigo, tardará en jubilarse. Habrá sin duda, más cumpleaños. Eso si... ¿feliz?

sábado, 31 de diciembre de 2011

Tropezando con las mismas piedras, un año más..

Vivimos en una época donde se valora la rapidez, la cantidad..y se olvida el raciocinio y la calidad. El por qué y para qué de las cosas, parece no importar. Hablamos de arquitectura, por supuesto.

Un año más, seguimos viendo:

* Que lo que menos importa en una ciudad es el PEATÓN. Siempre gana la rapidez y la comodidad de ir en coche (como si no fuera uno cómodo ya...)

* Que continuan las actuaciones sin calidad en PLAZAS, y espacio PUBLICO donde huele a facturación rápida para empresas que deben cerrar bien el año.

* Que se repone con materiales de dudosa calidad sabiendo de sobra cuáles los duraderos, para asi abaratar costes y tiempo.

* Que se deriva mucho dinero a actuaciones sin importancia mientras vemos patologías y destrozos durante meses, eso si, cubiertos por vallas para que los peatones no puedan tropezar y denunciar al Ayuntamiento (el cual no tiene un duro, o más bien, sólo lo gasta en los intereses propios).

Y tantas y tantas cosas, que vemos a horas de finalizar este año 2011.
Os enseñamos de hoy dia 31 de diciembre, dos fotos que resumen un poco nuestra estupidez y el "asi nos luce el pelo".

La primera la titularíamos "margaritas a los cerdos" 

Imagen
y la siguiente "estupidez arquitectónica de antaño"

Imagen

Seguimos viendo que lugares que merecen ser distinguidos  por su ubicación, debidos a una mala gestión no se potencian,  dejando al mobiliario su lugar más romántico. Vaya que lo que se abre al mar, son los muebles y no los espacios.

Imagen

No sabemos como empezar... en cuanto vemos una réplica de la arquitectura de antaño, de hace casi 70 años realizada en estos tiempos (obra finalizada este año desde cimentación, no reforma)...se nos cae el alma.  La mera obligación por culpa de normativas urbanísticas o planes generales, dice mucho sobre el desinterés urbano que mostramos por nuestras ciudades.

Desde aquí os deseamos mayor crítica y protesta constructiva, mayor raciocinio en todo lo que hagáis y mucha salud para poder seguirnos. Prometemos que será un año muy movidito para SPN.

Gracias por estar ahi. Feliz año.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Arquitectos por el mundo..BRASIL [Obras singulares]

Recorriendo la ciudad de Sao Paulo, podemos encontrarnos también con estas interesantes y quizás menos conocidas obras;)

HOTEL UNIQUE (2003) Ruy Ohtake






Teatro municipal



Teatro municipal

Catedral Sê de Sao Paulo







Galeria do Rock (1963) Alfredo Mathias




martes, 27 de septiembre de 2011

...Charlando con Agea Arquitectos...


 No hace mucho, SPN ha podido compartir una interesante charla con las chicas del estudio Agea Arquitectos, en Gijón.  Hoy, queremos dedicarles este post, para que desde aquí, también vosotros podaís conocerlas.


Nos reciben en su actual estudio, un antiguo almacén de maderas, que ellas mismas han reformado de forma integral y al que le han sabido sacar todo el partido: una fachada de aires modernos con un gran ventanal que situado a una altura estratégica respecto a la calle, les permite una buena iluminación sin exponerlas a los ojos de los viandantes y unos espacios interiores continuos pero bien diferenciados gracias a los cambios de altura y la disposicion del mobiliario.


Tanto Pilar Garcia como Yolanda Astorga, son arquitectas por la Escuela de Arquitectura de Valladolid. Juntas y en compañía también de algunos colaboradores, forman Agea Arquitectos. Un estudio dedicado al desarrollo de proyectos de arquitectura e interiorismo. Ambas concilian su vida laboral, (su pasión) con su otra ilusión, la vida familiar. Un buen ejemplo las dos, de "mujer todoterreno".

A continuación, os mostramos una pincelada de alguno de sus proyectos.

En Valladolid, donde estudiaron, realizan una Urbanización de viviendas adosadas. Una manzana donde tratan de generar espacios verdes ocupando el solar de una forma poco compacta. Viviendas de dos plantas, donde situan las zonas más públicas en planta baja y las más íntimas en la superior.




Otra de sus obras, es este pequeño Hotel rural de 2**, situado en la localidad asturiana de Teverga. Un entorno rural privilegiado, a la ribera del río Valle San Pedro.



Un edificio de volumetría clara y compacta,  que trata de buscar espacios interiores ricos y versátiles.

La vivienda unifamiliar en Villabona, cerca de Gijón, forma parte también de sus proyectos de obra nueva.


Y en cuanto a obras de rehabilitación y adecuación, además de su estudio podemos hablar de la Casa cuadra rehabilitada en Repollés, Pravia, la reforma de pisos en Gijón..




o rehabilitaciones como la de la Casa Trisquel en Entrago



o las Cabañas de Fresnedo, en Asturias, que abandonadas recobran su uso residencial. Una construcción moderna en planta baja y alta, pero respetando al máximo los muros de mampostería existente. 


Un placer, haber conocido a este tandem femenino tan cercano. Ojalá sigan disfrutando como hasta ahora con su trabajo y de cada proyecto. Nosotros por nuestra parte, esperamos poder compartir con ellas sus nuevos retos así como con todos vosotros. ¡Feliz semana!

sábado, 17 de septiembre de 2011

[Arquitectos por el mundo.. BRASIL] Paulo MENDES DA ROCHA

Unico brasileño salvo Niemeyer, en conseguir un Pritzker (2006) , Paulo Mendes da Rocha, se caracteriza por su peculiar forma de entender la arquitectura.Para él, la ciudad existe ya antes de ser construida, simplemente por el "deseo de los hombres, de estar todos juntos" y bajo este lema, crea sus obras, por y para los hombres, habitantes de esa ciudad. 




 Para Mendes, "la primera y primordial arquitectura es la geografía". De ahí, su permanente búsqueda de armonía, entre arquitectura y naturaleza, tónica habitual en todos sus proyectos y a través de lo cual, trata de crear una ciudad viva, que dialogue e interactue con las personas, haciendo que éstas la hagan suya.



Uno de esos proyectos suyos que resultan polémicos y logran dividir a la crítica, sería la PLAZA DEL PATRIARCA.




 Antes de la reurbanización propuesta para este espacio público por Mendes, la Plaza del Patriarca no era del pueblo. No pasaba de una terminal de autobuses contaminada, gris y congestionada. Un lugar en el que las personas no paraban por deseo propio. Sin embargo, actualmente han hecho suyo el lugar, y no sólo lo usan como necesidad para esperar un autobús, sino que ahora además les gusta y lo aprecian.





PINACOTECA do Estado de Sao Paulo (1998)

Una rehabilitación, de un edificio de finales del XIX, en pleno centro de Sao Paulo, que alberga la pinacoteca.




 La actuación propuesta por Mendes, lejos de agredir las estructuras preexistentes, permitía a los añadidos modernos, simples y elegantes, exaltar al lado de la complejidad del edificio decimonónico.  Los elementos de acero corten que inserta para conseguir la adecuación funcional del edificio sobre todo la inserción de nuevas conexiones, tanto horizontales como verticales - no buscan ningún tipo de herencia mimética; al contrario: la separación visual resulta tan neta que el paso de tiempo en las estructuras preexistentes no se oculta sino que se ensalza a propósito, con lo que adquieren un aspecto de misterioso elemento arqueológico, de ruina.




La necesidad de cubrir los patios con amplias vidrieras añade una interesante red de sombras  a la luz cegadora de Sao Paolo. Además, ésta elección, permite al arquitecto no poner carpintería exterior en los vanos, con lo que la mirada puede penetrar más allá en los espacios.



 MUSEO Brasileiro de Escultura, MUBE (1986)



En este caso,  Mendes, nos presenta un concepto de museo, muy lejos del tradicional. Parcialmente enclavado bajo tierra, en un jardín de Sao Paulo y alardeando de la técnica, gracias a una enorme viga de hormigón, que lo atraviesa,  resultaba realmente novedoso para la época. 




"El museo de esculturas fue concebido como un jardín, con una sombra y un teatro al aire libre, rebajado en el terreno. El edificio principal, no aparece a cielo abierto, a no ser por una cu-bierta, lugar de abrigo simbólico sobre el jardín, punto de referencia y parámetro de escala entre las esculturas y el observador." Paulo Mendes da Rocha.




jueves, 11 de agosto de 2011

Rehabilitación de premio en Bares, La Coruña

 Muchos la conocereís por ser la ganadora del II Premio Rodriguez Peña de arquitectura pero para los que aún no la hayaís descubierto, hoy queremos presentaros una casa muy especial.


El proyecto del arquitecto Marcos Alvarez Montes, se sitúa en Bares, A Coruña. Se trata de una vivienda totalmente rehabilitada muy interesante, que ha sabido actualizarse sin perder ni un ápice de su esencia ni de la del entorno en el que se asienta.

"EL ANTES.. Y EL DESPUÉS"



Precisamente éste ha sido entre otros el motivo, que la ha llevado a recibir este galardón, el incentivo que ha supuesto hacia la conservación del legado arquitectónico de Galicia.


                                            Espacios interiores: luminosos, abiertos y funcionales.

Manteniendo casi al completo la estructura espacial de la vivienda preexistente, el proyecto de una planta y bajocubierta ,entre medianeras, se apoya fundamentalmente en la sección para configurar el espacio y logra espacios luminosos, y versátiles gracias a la apertura de lucernarios, la limpieza de espacios y la creación de dobles alturas.

sección transversal 

  

Todo se estudia al detalle, como el eje de luz natural que cruza la vivienda en su cuerpo principal de este a oeste, desde las puertas de acceso y a través de la escalera. Escalera que no posee contrahuellas para fomentar precisamente este eje visual.






Visita a la zona y a la vivienda...más que recomendable. Si os quereís perder, pero sin perder el Norte..BARES!! ;) y después...nos contaís impresiones, venga;)

¡Feeeliz Agosto a todoos!