Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2013

"Made in": Alemania_Weissenhofsiedlung

Tras un tiempo ya por tierras germanas, norteños.. hoy por fin, me he decidido e inauguro sección. Creo que ha llegado el momento, de hacer un hueco en mi agenda, para compartir con vosotros todo lo que voy viendo y descubriendo de este interesante país. Y para empezar, os dejo hoy un post sobre una visita obligada, para cualquier arquitecto, un lugar... explicado en todas las escuelas, pregunta casi segura de examen.. y que es y será un básico de la historia de la Arquitectura. ¿Adivinaís?

WEISSENHOFSIEDLUNG, 1927

Situada en el Norte de Stuttgart, y a tan sólo unos minutos del centro de la ciudad, gracias al bus (nº 44)  o al U-bahn (U5-U12) la encontramos. Tras salir de la estación de Killersberg nos dirigimos hacia el que fue el mayor laboratorio urbanístico del s. XX.  Había caído una nevada de las que hacen historia, y el paisaje era inigualable.

Aunque debido a la 2ª guerra mundial, no todos sus edificios se conservan, tan sólo unos cuantos pasos hacen falta, para darse cuenta de la diversidad de ideas, que influyeron en su construcción, haya por el año 1927.

Arquitectos de la Weissenhof. 
Cartel situado en la antigua lechería de la urbanización.

La selección de los arquitectos fue un proceso largo, pero finalmente el complejo se realizó en tiempo record, tomando como base el plan urbanístico diseñado por Mies. 

En el terreno Doecker, sin construir, otro letrero conmemora los edificios destruidos, como el de Gropious (casa 17) con la novedosa construcción de armazón de acero. La mayoría de las casas están habitadas y o bien pertenecen al estado alemán o son de propiedad privada, así que no pudimos descubrirlas. Sin embargo, 

Haus 1-4 Mies Van Der Rohe. No visitable.

Victor Bourgeois (Casa 10) Vivienda unifamiliar 
Hoy casa doble.

la casa doble que fue construida en 1927, por Le Corbusier y Pierre Jeanneret, sí. Desde 2006, el edificio está abierto al público, y aloja el museo de la urbanización, así que... allá que nos fuimos a comprobar los 5 puntos de Le Corbu in situ. 

Casa doble. Le Corbu. Museo Weissenhofsiedlung.

(1) Cubierta ajardinada. 

Los muebles más actuales del momento. 
Camas que desaparecen durante el día en armarios empotrados. 

La cocina. 
Cortinas sujetas sobre railes Riloga, novedosos en los años 20.

Sala de desayunos-multifuncional con chimenea

(2) Planta libre.  (3) Pilotis  (4) Fachada libre.
(5) Ventana corrida.

La visita es como transportarte a otra época: la de los maestros. Y por cierto, muy cerquita, podeís disfrutar del parque Killesberg y de la Killersberg Turm, un genial mirador sobre la ciudad, en un entorno de lagos y naturaleza, perfecto.


Killersberg Park

Killersberg Turm




Seguiré en busca de lugares que contaros.
Un saludos a todos, y... ¡hasta pronto! 

sábado, 14 de julio de 2012

Dos realidades conectadas al fin: RIBADEO


Desde el conocido como Puente de los Santos, puede contemplarse una espectacular vista sobre la ría de Ribadeo. Frontera natural entre Asturias y Galicia, a sus pies surge la villa de igual nombre: RIBADEO.

Un lugar, que cuenta con numerosos atractivos como su casco histórico, preciosas playas como la de Las Catedrales, el Fuerte San Damián o el parque etnográfico del Cargadero (excelente mirador sobre la ria). 
Sin embargo, no podemos olvidar, que lo que le da carácter singular es la presencia del Mar Cantábrico, al que la villa debe su origen (de su barrio marinero nacio la actual ciudad). Así pues, no solo podemos hacer referencia al citado barrio marinero, ni a su casco antiguo sino también a su puerto pesquero y paseo marítimo.

Sin embargo, casco antiguo y puerto son dos realidades, cercanas, pero que hasta hace poco parecían muy alejadas, poco o nada accesibles. Afortunadamente, el proyecto de Abalo Alonso Arquitectos , inaugurado hace ya un par de años, ayudaría a cambiar esta situación.



El objetivo: 
Conectar el puerto con el casco histórico. Reto difícil, debido a la diferencia de cota, de más de 20 m.
Facilitar el acceso al puerto de las personas que viven en el casco histórico y a la inversa, ya que numerosos turistas que llegan al puerto deportivo, se encuentran con una ignorancia casi absoluta del "otro mundo" o ven el coche como unico mecanismo de conexión pero que se convertía en pésima solución.

Una vez planteado el problema, se buscan soluciones.
Para ello, el Ayuntamiento pone en marcha un concurso de ideas. No existe limitación presupuestaria, ni un programa claro y definido, tampoco un lugar determinado para la intervención. Solo un problema que reclama una solución.



De dicho concurso, sale vencedora una propuesta, la del Estudio Abalos Alonso. Los dos arquitectos proponian un ascensor panorámico, para salvar dicho problema de cota, de relación y conexión. 




La propuesta tiene un claro componente escultórico y se convierte en el "edificio" de 8 plantas,  más alto de Ribadeo. No pasa desapercibido y no por afán de notoriedad, sino porque por sus dimensiones resulta precisamente realmente dificil ocultarlo. Pero ello no implica, no permanecer atento al paisaje ni tampoco, evita poder integrarse en él.


Criticado por algunos por ser precisamente poco panorámico e inútil, (ya que durante el año según dicen, la gente baja más por otra zona). En general, los ribadenses, lo destacan por su funcionalidad, al evitar las agotadoras subidas por las cuestas y sobre todo, por el minusválido que se desplace con silla de ruedas o los carritos de bebé.




El ascensor, de acero y cristal, se envuelve por una estructura de hormigón oscuro acabado con relieve,  un guiño a los tejados de pizarra local. La cabina, tiene capacidad para 16 personas, y a medida que sube a una velocidad más lenta de lo habitual, permite ver a través de los huecos imágenes de la ría a modo de fotografías enmarcadas. De noche, un referente urbano. Además, en su interior, alberga, una escalera que puede usarse como alternativa.



La instalación, abierta todos los días, cierra sus puertas por las noches, sin vigilancia. Confiando unicamente en el civismo de los usuarios. En la base, un pequeño habitáculo, se reserva quizá para una futura oficina de turismo. Las puertas del conjunto, celosías abatibles también de acero inoxidable.

En definitiva, un elemento prismático, con vocación de hito. Una pieza, materializada buscando el "menos es más" en cuanto a materiales y sin embargo, la mayor cantidad posible de visuales. Una intervención, cuidada, que cose verticalmente dos realidades.



Fotografías del proyecto: Santos-Díez | BISimages

sábado, 16 de junio de 2012

"Cúpulas del Duero"



Cúpula de la Energía, Cúpula del patrimonio, Cúpula del vino, Cúpula de la Tecnología y Cúpula del agua. Estas 5 son las que conforman el proyecto conocido como "Cupulas del Duero". 

El diseño final será el resultado de un concurso, del que saldrá un único ganador y del que por el momento se conocen sólo 4 finalistas.

El jurado ha seleccionado como candidatos para elaborar el proyecto de la Cúpula del Vino de Valbuena a las firmas Luis Moreno García-Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez, Sauerbruch Hutton, Nieto Sobejano Arquitectos y RCR Aranda Pigem Vilalta Arquitectes.

Por su parte, para diseñar la Cúpula de la Tecnología de Zamora han sido preseleccionados las maquetas presentadas por la UTE Juan Herreros Arquitectos-Mangado y Asociados, y las empresas Zaha Hadid Architectes, Big + Es Parks y Sancho-Madridejos Architecture Office.

La construcción de ambos edificios cuenta con un presupuesto inicial de 30 millones de euros (15 millones para cada uno) y su superficie rondará los 10.000 metros cuadrados.

Estaremos muy pendientes!!

domingo, 4 de marzo de 2012

Centro Socio cultural en Teo, A Coruña

Hoy queremos hablaros de un proyecto, situado a las afueras de Teo, en A Coruña.

Interiores cálidos de madera
Se trata de un centro socio cultural, situado en el parque de los Tilos, una zona periférica y degradada, del pueblo de Teo.

En un espacio situado cerca de la piscina al aire libre, que el estudio VIER en colaboracion con Carlos Quintans, sutilmente diseñó hace años, esta nueva intervención  de la mano de los arquitectos Jacobo Fernández Malde, Santiago Rey, Blanca Carballal  e Ismael Ameneiros  pone todo su empeño en regenerar y revitalizar la zona..

Compuesto por 3 volumenes de tamaño distinto pero materiales homogéneos, se integra,
a la perfección en el lugar. En cuanto a la construccion, se basa en tableros DM (contrachapado de fibras de densidad media), tableros de pino macizo, estructura de madera laminada y acero galvanizado en caliente, carpinterías de aluminio y remates de zinc.

Los arquitectos idearon una suma de edificios capaz de formar una plaza, otro espacio al aire libre que, elevado sobre una plataforma de hormigón, sirve además de distribuidor y de acceso a las diversas aulas.

El presupuesto total de ejecución material, edificación y urbanización: 949 €/m2


Os dejamos algunas imágenes recientes, del centro, que auna: máxima flexibilidad con mínima conservación .Un edificio...que pareciera haber estado siempre ahí. (sin duda, los nuevos graffitis que lo "adornan" también ayudan.. :)


































Y si quereís saber más, sobre el proceso constructivo...pinchad aquí ;)
Feliz domingo!!

sábado, 2 de julio de 2011

SPN en... LEÓN!!

Tras un corto pero intenso viaje por tierras leonesas, hoy, os traemos una breve pincelada sobre algunos de los edificios que hemos podido visitar.

San Marcos desde el Auditorio



Una de las grandes joyas de la arquitectura de esta ciudad, es el antiguo convento de S. Marcos, convertido hoy en un importante parador. La gaudiana Casa Botines y como no, la Catedral,  son otros de los básicos a visitar si lo que queremos es apreciar la arquitectura renacentista, modernista o gótica leonesa, respectivamente.

Sin embargo, al igual que no debeís dejar pasar las ricas tapas del Húmedo..si hablamos de arquitectura contemporánea, tampoco debeís dejar León, sin conocer al menos alguno, de los siguientes edificios.

 Por un lado, el MUSAC, por otro el Auditorio de León pero además... otro imprescindible, EL TANATORIO. Si, sí, habeís leído bien. Un edificio increíble del studio BAAS, genialmente pensado, y que a pesar de servir a la función nunca grata que sirve..  es digno de visitar.

Comenzamos nuestra andadura, por el Auditorio.

Interior auditorio. Huecos


 De fachada blanca y con una estudiada composíción de huecos, que nos enfocan a puntos de interes como el Hostal San Marcos. Obra de Mansilla y Tuñón, resulta realmente interesante ir descubriendo su interior, cargado de detalles, como las paredes de hormigón visto con las tablillas de madera como encofrado, puertas y mobiliario en madera de tonos cálidos, escalones

Auditorio, vista exterior.


 
 y rampas también de madera.. la luminosidad que genera las ventanas abocinadas, y muchos secretos más, que os dejamos pendientes de descubrir.




Acceso auditorio

Tras esta primera parada, pasamos por fin.. por el MUSAC, obra de los arquitectos Mansilla y Tuñón.  Premio Mies Van der Rohe 2007, está construido en hormigón blanco y grandes vidrios de colores al exterior, basados según los autores en las vidrieras de la Catedral leonesa. Este tratamiento de fachada así como su distribución en planta a base de salas concatenadas que comparten en distintos puntos luminosos patios interiores nos resultan de lo más atractivo. Una pena que los patios no estuviesen abiertos al público, ni demasiado bien cuidados..



 En cuanto al contenido, podemos decir, que a pesar de un continente tan bueno, el propio museo, las exposiciones no son demasiado interesantes.



Finalmente, vamos en busca del Tanatorio, que se sitúa  muy cerca de una zona residencial y debido a esto y por ser su uso, como decíamos, necesario pero no demasiado grato a la vista de residentes y peatones, prefiere no destacar, “camuflarse”,  y facilitar así su relacion con las viviendas, para lo cual se entierra bajo un estanque de agua, (su única fachada) que  refleja el cielo leonés, cómo si de una ¡alegoría de la muerte se tratara!



El interior tambíen es reflejo del entendimiento de este tipo de lugares.


Salas de espera


 Las salas se iluminan de forma natural, gracias a unos patios interiores que sugieren recogimiento y privacidad, y que gracias a una sutil lámina de agua, en la que nadan peces de colores y enormes tortugas, nos recuerdan que más allá del inevitable dolor, la vida continua. También la sala de espera trata de dar calor a los que por allí pasan. Con sus acabados de madera barnizada, grandes alfombras e iluminacion indirecta, enfocan la mirada de los usuarios, a un gran talud de hiedra y abedules: al origen, a la naturaleza. Polvo somos.. y en polvo nos convertiremos.


   patios interiores







Finalmente, la capilla,



con su sobriedad genera un ambiente íntimo y casi místico, gracias a la luz que se filtra tímida pero intensamente por los distintos lucernarios, estratégicamente colocados. Sutil, delicada, pero sobria a la vez, simplemente nos encanta.



Cada detalle, cada cosa, está en su sitio, en el mejor y más adecuado lugar.

Edificios así, sin duda, son los que logran, que los malos momentos que a veces nos toca vivir.. se hagan algo más llevaderos, recordándonos, que la arquitectura está, es y existe, por y para las personas y lo mucho que puede ayudarlas.  No os lo perdaís... por que merece la pena;)

Por nuestra parte.. deseando repetir viaje a León o a cualquier otro destino norteño para compartir con vosotros nuestras impresiones. Mientras llega el siguiente (aceptamos sugerencias) iremos pensando nuevo post, sobre nuestras dos hermosas ciudades estrella, Gijón... y La Coruña.

Disfrutad del sol, la playita... y de cada minuto, que no vuelven!!