Mostrando entradas con la etiqueta ESPACIO URBANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPACIO URBANO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Y que cumplas muchos más?

Hoy queremos hablaros de un edificio que entre aplausos y abucheos, acaba de celebrar su 70 cumpleaños. Nos referimos a uno de esos edificios singulares, que toda ciudad conserva. A una de esas obras, que son odiadas y amadas a partes iguales. Hablamos, de la ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE GIJÓN.




Proyectada por el arquitecto cubano, afincado en la ciudad, Manuel del Busto, junto a su hijo Juan Manuel del Busto, se inauguraba un 30 de Diciembre de 1941 tras varios años de obras. ¡7 décadas han pasado ya!  y durante todo este tiempo, ella ha sido la encargada de despedir y recibir, a todos cuantos viajeros por aqui pasaron.



Fotografía tomada en 1945, en la que se ve la Gota de Leche, la Casa Rosada y la estación de ALSA, que cumple ahora 70 años.


Situada en pleno centro, y rodeada por otros emblematicos edificios de la ciudad como la Gota de Leche y la Casa Rosada, los gijoneses la conocen bien. Sin embargo, quizá no todos sepan, que su valor, no sólo reside en su antigüedad, tampoco en los continuos debates que logra generar en torno a su funcionalidad.

La arquitectura, como la moda, evoluciona y va cambiando de formas, de tendencias según la época y el lugar. Nacen así a lo largo de la historia múltiples estilos arquitectónicos. Y ahí, precisamente, radica el interés de este singular edificio: en su estilo.

Seguramente muchos saben de cual se trata. Para los que no, os despejamos dudas: Fue una corriente nacida en Europa, tras la I Guerra Mundial, que venía a contraponerse a las excesivas dosis ornamentales del conocido Art Noveau. Una nueva forma de entender la arquitectura, conocida como RACIONALISMO.

Un estilo que renunciaba a la imitación de lo antiguo y que en la estación gijonesa, nos muestra muchas de sus caracteristicas: formas geométricas simples, rechazo a los excesos decorativos, uso limitado de materiales... Además en esta obra, sus arquitectos incorporaban pequeños detalles, que hoy le añaden aun más valor. Dos de éstos son su útil reloj de chaflán y sobre todo el diseño del rótulo de neón rojo, que identifica la estación. [leer+]





Sin embargo, y a pesar de su gran valor historico y artistico, la estación es podríamos decir, casi aborrecida por todos. ¿El motivo? su lamentable estado y las carencias funcionales. En 2002, sufrio uno de sus peores momentos, cuando una cornisa se desplomaba causando heridos y obligando a la construcción de los andenes y marquesinas actuales.

Muchos se alegrarían de verla desaparecer, sin embargo, su fachada catalogada con el más alto nivel de protección (A) no logra hacer realidad sus sueños. Surge así, el arduo debate, ¿que hacer con estos edificios? ¿derribarlos y construir replicas tiene sentido? ¿Realmente es necesario mantenerlos?

Aún queda tiempo, hasta que la estación intermodal de Moreda, se concluya y lo reemplaze. Sin embargo, seguramente aún entonces, seguira siendo reclamo de numerosos turistas y amantes del arte, así que todo apunta a que nuestro viejo amigo, tardará en jubilarse. Habrá sin duda, más cumpleaños. Eso si... ¿feliz?

sábado, 16 de abril de 2011

Camarero, camarero¡ Una de bolardos y jardineras, por favor.



Sorprendidos nos quedamos, por el masivo uso de estos elementos de  eficacia dudosa: los bolardos.  Nosotros.. e imagino cualquiera, salvo el director o empresario que se dedica a fabricarlas y comercializarlas, claro, ya que es un "caramelito" muy apetecible, y más en estos tiempos que corren.

Cansados estamos de escuchar la palabra peatonalización de tal o tal calle, con el fin, no conseguido, de incentivar al peatón a usar la ciudad, para no depender del coche, para conseguir fluidez y de paso incentivar el comercio...

Todo esto está muy bien cuando empiezas a analizar que no todo el mundo va andando a los sitios, ya que la fluidez se consigue con la solución, compleja (no rápida y atendiendo a medidas populistas ni a incentivos exteriores) de aunar: peatón + bici+ coche+ carga y descarga , tema inexistente en las obras que tenemos en la ciudad de la Coruña.

                                                                                                                                                                 El antes y el después.Rúa Nova.

Bolardos con la única finalidad de entorpecer visualmente, evitar aparcamientos carga y descarga, y enriquecer a las empresas que los realizan. Desde aqui decimos que ,ya que se proyectan las calles sin pensar y se realizan obras que empobrecen el ritmo económico de la ciudad, HAZLO CON GUSTO.

Los pavimentos utilizados, que nos han recordado a los realizados en épocas muy atrás, a parte de ser costosos en su construcción y mano de obra, son incómodos para todo aquel que los pise, para la bicicleta un peligro y para la gente mayor un suplicio. Eso si, si fueron pensados para el coche, y para la reducción de su velocidad, tampoco lo han conseguido: a la gente le da lo mismo, no asi  a sus neumáticos y amortiguadores.


                                       Que bonitas las jardineras,cuanto más largas mejor... pena que mi perro no salte.

Es bien sencillo, el mismo pavimento para toda la SECCIÓN de la calle y se conseguiría unidad, limpieza y comodidad en el tránsito. Estamos hablando de vias secundarias transversales, no de principales. Volvemos a lo mismo: QUE NOS DIGAN A QUIENES QUIEREN BENEFICIAR Y ASI LES APLAUDIMOS, de algo tienen que comer algunas empresas...pero desde SPN queremos ir hacia delante, no hacia atrás cual cangrejos (con los respetos a los cangrejos)

                                                                                                                                            Carga y descarga ¿para qué?El café viene del aire

Como estamos a sábado y el fin de semana estará la gran mayoria en los centros comerciales, esperamos que a su vuelta puedan opinar sobre estas y otras medidas.

Me encantaria saber lo que opina el pequeño (para mi se deberia llamar el grande, ya que hacen ciudad) comercio de esta ciudad y como ven que tienen unos altos cargos ,por asi llamarlo,  donde benefician a las aceras pero contaminan la ciudad y a su vida, presente y futura.

En fin, no será porque no tengamos gente que piense en esta ciudad, donde , aún no se por qué, existen dos titulaciones de ARQUITECTURA Y URBANISMO, dos escuelas. Que alguien levante la mano cuando pasee por esta ciudad y vea urbanismo. Seguiremos andando en bici, eso si, en Amsterdam. Veremos grandes peatonalizaciones, eso si, en otras ciudades.

Feliz fin de semana, sed felices.

Seguiremos informando....

lunes, 24 de enero de 2011

¿Tratamiento o aprovechamiento verde en medianas?

Cualquiera que se pasee por muchas ciudades verá que una serie de actuaciones como eliminación de plazas de aparcamiento, estrechez de viales y eliminación de zonas de carga y descarga, son el conjunto de medidas que muchos Ayuntamientos han utilizado como inicio fundamental para transformar muchas de las calles, sobre todo principales.

Con estas medidas, que no son todas, provocan cambios importantes y no con un objetivo positivo.

La pregunta es, ¿por qué, antes de realizar cualquier actuación, se realiza un estudio de cada zona a nivel urbano, viendo si hace falta O NO ?  ¿salen tan caros estos análisis?

En Coruña, se están realizando importantes de estos cambios en las conocidas calles de General Sanjurjo y Cuatro Caminos. [fotos enero 2011]. Os mostramos el antes y el estado actual de los cambios.






En el caso de modificar la estructura anterior, se ha planteado estrechar los carriles, eliminar aparcamientos, general medianas verdes con árboles, y distribuir nuevas paradas para buses y taxis. ¿Es tan complicado poder aprovechar estas grandes proporciones lineales a lo largo de muchas calles principales de las ciudades para aprovechamiento del agua? Tratamiento de limpieza de calles, mantenimiento de zonas verdes, etc...por poner algunos ejemplos.



La imagen que os mostramos encima de estas lineas, es tan solo una muestra sencilla de sistemas [+ info] que existen actualmente y que no se plantean por falta de conocimiento y falta de mejora. Estamos en situaciones de escueto gasto pero deberíamos transformarlo en ingeniosas y prioritarias ideas para generar menos gasto a los Ayuntamientos. Pero....eso, da igual y lo vemos a cada momento.

En resumen, el modificar pavimentos impermeables por permeables sin tener una razón posterior y objetivos claros de aprovechamiento, es absurdo. La plantación de esos árboles en superficies lineales generarán a la larga un continuo gasto en mantenimiento y un inexistente uso por parte de los usuarios.

Reflexionemos, no llamemos tratamiento verde a espacios que no podemos usar, sino tan sólo ver. Busquemos cambios útiles, sencillos y económicos, ya que será algo que en adelante tendrá, cuanto menos, mucha importancia.

lunes, 10 de enero de 2011

...Cirugía urbana...

Las ciudades  nacen, crecen y se desarrollan. También llegado el momento mueren. ¿No es eso lo que conocemos como el milagro de la vida?

Pues sí, las ciudades son tambíen "entes vivientes"  y como tales, a veces, el transcurso de los años hacen mella en su piel.

La arruga es bella, dicen. A veces. Podemos pensar en las ruinas de la antigua Grecia, llenas de "arrugas" que las han llevado a eso, a la ruina. Sin embargo, nuestra labor es tratar de mantener las ciudades vivas, radiantes y para ello, nada mejor que renovarlas con las necesarias obras de urbanización. Pues esto es lo que parece haber comprendido el Ayuntamiento gijonés, porque este año que acabamos de despedir, ha sometido a la ciudad a una de estas curas.

Con una inversión de más de 10 millones de euros, ha conseguido hacer realidad algunos proyectos que mejoran la piel y las arterias de la ciudad. Obras diversas como la de la Plaza del Marqués, la calle de Los Moros y su entorno y la avenida Castilla, [ver video] tienen en común una misma finalidad:

la de favorecer la revitalización económica y comercial de estos espacios, protegerlos y crear una movilidad urbana más sostenible.



[caption id="attachment_1258" align="aligncenter" width="300" caption="C/Los moros antes de las obras"][/caption]


Nueva cara de la calle los moros tras la remodelación

Novedades:

Calle los Moros

> Un solo carril de circulación y aceras más anchas.

>La calle se considera "zona 30"

>Renovación del entorno: c/Espaciosa, Del buen suceso, Sta Rosa, Enrique III y Santa Lucía.

Avenida de Castilla

>Aceras más anchas y nuevo carril bici.

>Construcción de un aparcamiento subterráneo.

>Ampliación del puente del Piles.

Aún sin terminar, las obras de la avd. Castilla, ya están teniendo un efecto positivo: la acera del puente del río Piles que transcurre por el paseo marítimo ya ha sido ensanchada. Este era un punto complicado para la convivencia entre peatones y ciclistas, debido al molesto cuello de botella que allí se producía. Gracias al ensanchamiento, el paso tanto de unos como de otros, se hace así más cómodo, evitando molestias ya que pasado el puente, los ciclistas discurren ya por su respectivo carril-bici que años lleva ya funcionando.

La obra se completará este verano con la realización de un parking subterráneo, la ampliación del puente del río Piles y su conexión con la senda ciclista que discurre a lo largo del río.

Toda esta acertada terapia, quizás podría trasladarse a la capital coruñesa... donde el casco urbano también fruto del tiempo y de un urbanismo mal entendido, sufre como ya hemos comentado, [ver post anterior] de "dolencias" similares.



[caption id="attachment_1255" align="aligncenter" width="300" caption="Calle San Andrés, La Coruña"][/caption]
Buscar la funcionalidad, así como lograr  la primacía del peatón mediante el ancho de aceras, o el rebaje de las mismas en rampa para garantizar la accesibilidad, revitalizaría así allí también, la ultimamente tan reinvindicada actividad comercial.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Contra todo pronóstico, viento y marea.

Cual ola que crece y se riza, (precisamente de esas tan temidas, en días de temporal) la historia de la barandilla coruñesa, riza el rizo y se repite en bucle, año tras año.  Aquí teneís a la protagonista del paseo marítimo, ya casi casi tan famosa como la torre herculina, que se erige en esta ciudad gallega.



Barandilla paseo marítimo, Coruña

Largo es su historial de desperfectos y pese a que esta claro, la culpa de sus problemas, la tiene la brusquedad con que golpea ese mar norteño que baña la ciudad, sin duda, cualquiera con una pizca de sentido común, se da cuenta, que su estructura formal, no la ayuda en absoluto, sino todo lo contrario.

Así ha quedado este año, en uno de los últimos días de temporal. Ni más ni menos que 164m  de barandilla, que quedaron totalmente inutilizables.



Destrozos último temporal


[caption id="attachment_1045" align="aligncenter" width="300" caption="Obras en la playa de Orzán para aumentar superficie de arena"][/caption]



¿Solución? Pues no, no penseís con coherencia. Esto es el mundo al revés.

En una ciudad llena de arquitectos y urbanistas, se plantea (y realiza hace meses) una obra tremenda, para que las playas de Orzán y Riazor aumenten su superficie de arena...y resulta que, ¿nadie es capaz de pensar en una barandilla un poco más duradera? Pues al parecer no...  El resultado inmediato tras su caída, es siempre y sin excepción, su restitución. Es algo así como.. "la barandilla intocable" eso sí, totalmente derrumbable...

Esta última ocasión, parecía que alguién se había dado cuenta, de que no salía rentable tener que restituirla cada vez. [leer+] Sin embargo... ahí está aún, todavía podemos verla y contemplarla, ajena a todo y todos.. (¿quizá también implorando, que su vecino mar no se enfurezca?) Quién sabe.

Ni siquiera haría falta ir muy lejos, para encontrar alternativas a la.. "intocable". Muchas otras ciudades se sitúan al borde del mar, y sus paseos marítimos tambíen cuentan con balaustradas. Sin embargo, y aunque obviamente, contra las fuerzas de la naturaleza, a veces es complicado luchar, hay lugares que sí han sabido, al menos ponérselo difícil.

Las comparaciones son odiosas, pero ¿por qué no echarle un ojo a algunos ejemplos?



[caption id="attachment_1053" align="aligncenter" width="300" caption="Balaustrada paseo San Sebastián"][/caption]

[caption id="attachment_1050" align="aligncenter" width="300" caption="Barandilla metálica pintada en blanco. Gijón"][/caption]


Destrozos en la barandilla gijonesa



San Sebastián, Gijón, Candás...entre otras muchas, tienen barandillas bien distintas pero con un denominador común: una forma mucho más sútil, más perforada para oponer menos resistencia al empuje de las olas y facilitar el paso del agua y materiales duraderos y resistentes al deterioro y la corrosión.

Soluciones como vemos hay varias pero,  ¿avanzaremos algún día? o..paradojas de la vida, ¿se convertirá, la hetérea barandilla en... la más "eterna" jamás conocida? Querer es poder.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Reformamos o nos conformamos?

La del Instituto, más conocida como la plaza del Parchís, es uno de los lugares más emblemáticos de Gijón. Por ser punto de encuentro, descanso, relación y confluencia de vías, así como por su cercanía con la playa de San Lorenzo, es de los espacios públicos más populares del centro urbano.



Antigua plaza del Parchís


[caption id="attachment_997" align="aligncenter" width="300" caption="Mercado situado en la plaza. Desaparecido en 1937"][/caption]


 La construcción de un parking subterráneo para residentes del entorno, es  la causa por la que la zona permane en obras desde hace ya algún tiempo, y se trata estos meses de darla por finalizada. El hecho de incorporar el parking, responde a una necesidad por parte de los vecinos del centro urbano, donde la mayoría de los edificios carece de garage.

 Las opiniones sobre la reforma son diversas.



Estado anterior al inicio de las obras

La idea prevista, por los técnicos de la obra, consiste en el mantenimiento de la forma cuadrangular que siempre ha tenido esta plaza y la tipología que todos recordamos del Parchís. [leer +]  Hay quienes se muestran satisfechos, con que el espacio vuelva a ser el que era, sin novedades. Piensan que funciona, que es parte de la ciudad desde hace años y que no ven el por qué de un cambio. Sin embargo, muchos otros, muestran su decepción, al considerar que la plaza debería adecuarse a nuestra época, haber incorporado algún gesto o alguna seña de identidad de quienes la han proyectado. Quizás la cercanía con las elecciones, ha tenido algo que ver con esta decisión, de no tocar, aquello que al parecer agrada.




Vista cenital tras la reforma




Vista desde la calle tomas y valiente


La propia experiencia nos dice, que el diseño "parchís" es una tipología que ha funcionado siempre y funciona en esta plaza. Y eso siempre es una ventaja. Sin embargo, está claro que es una tipología propia de su época, es decir, principios del s.XX, que con esta nueva intervención, van a restituir sin más.  Solución que aunque digna, parece la opción fácil.

Quizás se podría haber intentado aportar algo más. Las ciudades crecen y evolucionan y con ellas sus elementos y espacios. A veces, hay cosas que ya de por sí están bien, sirven, funcionan. No hacen falta grandes cambios, es cierto, pero.. ¿donde queda entonces la evolución? Siempre podemos tomar algo bueno como base pero, si se nos da la oportunidad.. ¿por qué no intentar mejorarlo? Ni tan siquiera, hubiese hecho falta plantearse una plaza vanguardista proyectada por algún "star architect" del momento. Dotarla de un aire, un tanto más contemporáneo, no tendría por qué haber sido complejo. Sin embargo, a veces prima más ir sobre seguro, curarse en salud y no buscar soluciones que de algún modo, puedisen llegar a convertirse en impopulares. Sobre todo, con las elecciones a la vuelta de la esquina.



Ya se sabe, donde manda capitán.. no manda marinero!


A día de hoy, 11 de marzo de 2011... ya tenemos nueva imágenes con el resultado [ver+] ¿Qué opinais?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Comodidad para mantener la ciudad

[caption id="attachment_967" align="aligncenter" width="300" caption="Carril bus, calle San Andrés. La Coruña"][/caption]

Porque ahora que llega la época navideña, donde el consumo se multiplica, sale en boca de todos este debate.

En el caso de La Coruña, donde calles tan importantes y comerciales como San Andrés, se han transformado en calles más oscuras y tristes, que, si no se toman medidas (económicas, como no) pues acabará siendo una arteria solamente útil para el vehiculo, no para el peatón.

[caption id="attachment_964" align="aligncenter" width="300" caption="Calle San Andrés, La Coruña"][/caption]

Otra de las causas importantes de ir "matando" esta céntrica calle, es creer que la ciudad de la Coruña es una gran urbe como Madrid o Barcelona, donde la densidad y flujos son 100 veces mayor, por poner un número: de ahi que se crearan unos elementos de diferenciación entre el carril bus (innecesario en esta ciudad, ya que el problema no se ha solucionado) y los demás carriles, provocando problemas como la eliminación de carga y descarga, algo imprescindible en calles con un principal uso comercial y de uso terciario.

Normal que todo ello haga saltar las voces de los cientos de autónomos y todos aquellos que poseen negocios ,que, como bien argumentan, dan luz a las ciudades y dan sentido a muchos de los itinerarios que un peatón puede realizar en una ciudad. Si preguntáramos a cualquier persona, por donde pasea en una ciudad, seguramente sean zonas tranquilas o repletas de movimiento de gente, donde se mueve el comercio, etc.

[ ver noticia ]

Con lo cual, y volviendo al inicio, ¿queremos ciudades en centros comerciales o centros comerciales en las ciudades? Tengamos claro la gran diferencia.

[noticia]

sábado, 9 de octubre de 2010

Amigas de crear ciudad

Se discute y delibera en muchas tertulias y congresos de arquitectura, sobre cómo crear ciudad, como luchar contra los atascos, el continuo y cada vez más problemático tema del uso del coche y lo que ha transformado nuestra comodidad dentro de una ciudad.

[caption id="attachment_774" align="aligncenter" width="225" caption="Anclaje donde se sitúan las bicicletas en Coruña."][/caption]

Como en muchas otras ciudades, se ha politizado y se habla ya de distinción de ciudades con el trazado y del uso de la bicicleta organizado por el ayuntamiento de las mismas.

Se vende movilidad y se toman medidas, poco a poco positivas, pero que no llegan a cuajar por las infraestructuras disponibles para estas amigas de dos ruedas.

[caption id="attachment_775" align="aligncenter" width="225" caption="Situación de las bicicletas: zona estadio de Riazor"][/caption]

Desde aquí mostrar nuestro interés en que las autoridades competentes puedan demostrar esta movilidad que venden en cualquier reunión política o congreso. El gasto de mantenimiento de estas bicicletas debe estar acompañado de ir cerrando tramos de la ciudad buscando una continuidad REAL no ficticia, asunto que ocurre actualmente en la ciudad de la Coruña.

La eliminación de la franja verde sobre todo el paseo marítimo de la Coruña tendría dos mejoras visibles a cualquier viandante: mayor transparencia y visibilidad desde el auto hacia el mar (aún sin solucionar debido a la sección del balaustre del paseo) y ahorro en el gasto municipal de jardinería.

[caption id="attachment_776" align="aligncenter" width="225" caption="Paseo marítimo Coruña. Franja verde inutilizable junto con Tranvia."][/caption]

Modificando la sección del paseo como propondremos próximamente, se podría conseguir de una manera muy económica para la ciudad esa linealidad, pudiéndo comunicarla a la altura de la Casa de los Peces.

lunes, 4 de octubre de 2010

Gasto para mejoras que no existen

La vemos igual. Por favor, quién las encuentre, que nos avise.


Hablamos de la obra que anteriormente en otro post  habíamos tratado.


Se trata de la obra marítima que ha realizado el Ayuntamiento de la Coruña en los arenales de Riazor y Orzán, con una finalidad y objetivos que a día de hoy encontramos inexistentes.


Pasaron ya varios meses y a día  de hoy, vemos que la obra ha finalizado pero como podéis ver en la imagen no con mucho acierto.




Lavado de cara escalera principal al Orzán sin obra de accesibilidad presente.

Nos permitimos el lujo de fotografiar el presupuesto de la misma ya que los ocho millones de euros (pasémoslo a pesetas )no vemos  que hayan tenido un gran uso positivo para la Ciudad de la Coruña y sus viandantes.



El arenal muestra su misma cara, quizá a final de verano vuelva a la misma que hace unos meses, y digo yo, en estos tiempos que corren, como nos permitimos este lavado de cara o movimiento de dinero tan absurdo?


Ya estamos en otoño y lo único que podemos apreciar es el precio de una subida de cota de la arena y un lavado de cara del arenal desorbitadamente costoso.


Intentemos ver que el hacer creer a la gente de los cambios no se debe transformar en una ayuda para facturar a diversas empresas de obras públicas.




En resumen, las obras de acondicionamiento y mejora de la accesibilidad no debe significar un cambio de cota y eliminar un pequeño número de escalones.


Mejoremos la accesibilidad y la transparencia, pero de buenas y económicas maneras.

jueves, 26 de agosto de 2010

La Eiría del Piles.. a revisión¡




Los hosteleros están que trinan con la noticia de su desalojo, [ver noticia] los vecinos del barrio La Arena asustados por la torre que el proyecto plantea, y en definitiva, los gijoneses en general se hallan espectantes con el futuro que su Ayuntamiento, tiene previsto para la zona de la Eiría del Piles.

Hace tiempo que esta zona pide a gritos ser saneada, y tras el fracaso de la idea para construir allí un centro de Talasoterapia [ver post],  al parecer,  ha llegado el momento de regenerarla.

A falta de más datos, tenemos estas infografías, donde pueden observarse: una torre acristalada de color verde, cuyo destino sera un aparthotel, un parque y un centro comercial. En cuanto a la torre, (objeto de debate para muchos) no la vemos tan desmesurada como algunos consideran, ya que sus 40m de altura responden a la edificabilidad planteada para la zona, discutible sí,  pero que una vez que se tiene, mejor sacarle el máximo partido. Además, el equipo que la realizará es a su vez, quien proyectó el Hotel Abba Playa Gijón, a escasos metros, que en su momento generó también cierta desconfianza en muchos, que tras ver el resultado, cambiaron radicalmente su opinión. 

Sin embargo, el centro comercial, sí nos genera ciertas dudas: un elemento tan masivo en una zona tan cercana a la playa.. ¿es la mejor opción? terrazas y pequeñas construcciones vs centro comercial, ¿por qué no una mayor permeabilidad? 

Habrá que ver, en que acaba todo esto..


 

martes, 27 de julio de 2010

Espacios restados al coche

Muchas veces ocurre totalmente lo contrario, sobre todo en las grandes ciudades, donde cada vez se necesita más y más sitio para los vehiculos y menos nos preocupamos del peatón y del espacio que necesita.

Podemos observar como muchas zonas de aparcamiento se transforman en bateria, sumando aún más el número de ocupación y densidad de vehiculos....beneficiando asi a las arcas de cualquier ayuntamiento , no al peatón (aunque nos vendan lo contrario).

En este caso, la universidad plantea la otra cara de la moneda, es decir, intentar comprender la situación actual de la ciudad de la Coruña, donde existe poco a poco una intención de eliminar el uso del coche particular en favor del comunitario, restando asi plazas de coches. Si a esto le sumamos el poder aprovechar estos espacios para el provecho universitario, pues bienvenido sea.



Realizado en un material totalmente opuesto al que lo rodea, madera frente al pesado hormigón del aparcamiento, se encuentra este nuevo uso de la ETSA de la Coruña.

Por el momento no tenemos la distribución del mismo,pero la función sera  de talleres de maquetas, ya que dentro de la misma facultad también se eliminó el antiguo-apartado taller de maquetas.

Favoreciendo aún el espacio público muy inexistente en todo el campus de Zapateira, ha sido también la intervención en la zona de acceso a las tres facultades, eliminando casi 200 plazas de aparcamiento, quedando el espacio como podéis ver en la fotografia.



Eso si, hay que comentar, como gran critica que no acabo de entender....como en toda la vida de estas facultades, a nadie se le ocurre el diseño o construcción de una gran parada o marquesina para esperar el bus? Creo que estamos en una de las zonas de España más húmedas, pero muchas veces esta humedad nos entra tan adentro que nos olvidamos de lo principal.

Todo lo que restemos al coche, bienvenido sea, eso si, con una función siempre en favor de los usuarios y con un fin de aprovechamiento, no de tirar el espacio urbano.

jueves, 27 de mayo de 2010

Campus de Elviña...¿Campus?

Me toca más de cerca esta zona de la ciudad de la Coruña tanto por la vida universitaria pasada como por ser la ubicación de mi Proyecto Fin de Carrera.

Por ese motivo no deja de ser un lugar especial, pero que poco a poco va cambiando su cara fisica, pero no de la mejor manera posible.

Cuando hablamos de Campus Universitario, hablamos de relación, de comunicación, de accesibilidad, de conexiones, de intención conjunta para que cualquier persona que se adentre en tal espacio
pueda vivirlo de esa manera íntegra.



Pasan los años y todo se está convirtiendo en una pequeña agregación de edificios de dudosa calidad arquitectónica-espacial para dar cabida a calles que bien podrian ser de un polígono industrial.
acceso lateral



Son varias las obras que se están ejecutando en estos momentos y no pude evitar acercarme a la que en estos momentos me tiene mayor interés por conocimiento de su contexto, no por su calidad arquitectónica.

Está situada en la ladera trasera a las facutades de Informática y Caminos, en la misma entrada al Campus a mano izquierda, una zona escondida para todo aquel que entra por primera vez.

Esta parcela ha sido uno de los temas de Fin de carrera de la Escuela de Arquitectura de la Coruña en los años 2007-2009 proponiéndose en ella una biblioteca universitaria y/o taller de aulas para fines de carrera.

En consecuencia cientos de buenos proyectos han sido elaborados en papel de una manera muy consecuente con el contexto, algo que tengo miedo de no hacerse presente en este proyecto de César Portela. [ + info]

La universidad de la Coruña, y en especial la ETSAC, deberia organizar una jornada de todos aquellos contextos o parcelas que hayan sido comienzo y final de muchos Proyectos de fin de Carrera, y que de manera alarmante no se tienen en cuenta.

¿Hasta que punto toda esta situación se puede mejorar? ¿ Cuándo se valorarán los proyectos realizados en una escuela de Arquitectura en el caso de ejecutarse en la realidad?

¿Soporte para papel solamente o posibilidad de materializarlos?

Entendamos el Campus como Campus, no como una red de usos donde no existe relación entre los mismos, donde las distancias son eternas debido a la pobreza visual de esos espacios.

fotografias realizadas 24 mayo 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

La nueva ley de costas



Durante mucho tiempo nos han bombardeado sobre la ley de costas, sus limites, sus incoherencias, sus prioridades....en este caso también se trata de un problema parecido, pero no igual.

Hablamos de una plaza situada en la Coruña, la Plaza de Portugal, que podemos ver y por la que podemos pasear, si recorremos la ciudad por el paseo marítimo, hasta llegar a la altura del conocido punto de reunión, Playa Club.

Se trata de una zona eminentemente tanto turística como escolar, y las vistas sobre la playa de Riazor y Orzán la dotan de un espacio público muy apetecible para disfrute de pequeños y mayores.

Si os fijáis en las dos imágenes podéis ver como la plaza tiene un esquema libre, de recorridos y de estancias tanto visuales como de resguardo (foto aérea), pero en la visual más actualizada a nivel de calle, podemos ver la existencia de un equipamiento de coches de choque, mas adecuado para momentos de feria o  amplias zonas libres.

Ahora me pregunto, ¿quién da permiso para que un espacio público como es una plaza, se vea impactado por una instalación como ésta?

Todos conocemos las instalaciones temporales, pero la que os enseño lleva varios años con este esquema y situación, invadiendo espacios de relación y de descanso para cualquier viandante.

¿Deberiamos protestar? ¿Existe hoja de reclamaciones urbana? ¿Debería  darse cabida a estas instalaciones? habría que ver si son o no aceptables ya que, a parte de invadir "nuestro" espacio urbano, interrumpen el esquema visual, que como decíamos al principio, tanto da que hablar en la conocida ley de costas.

Costa, mar o borde de una ciudad marítima...¿dónde acaba la invasión y tolerancia urbana?