Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES-CIUDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES-CIUDADES. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

Nürnberg


Este finde nos hemos escapado a respirar otros aires y descubrir nuevos lugares. A ver si adivinais... 

Si os dijera... franconia, baviera, mercado navideño, salchichas...a lo mejor os viene a la cabeza, München, pero si os digo que tras ésta, la ciudad que visitamos es la segunda mas grande de Baviera y que en ella se celebraron unos juicios muy importantes al final de la segunda guerra mundial? Pues algunos ya habreís acertado. Para los que aún os quedan dudas, se trata de 

NÜRNBERG!

Fue una primera toma de contacto, pero la verdad nos dejó muy buen sabor de boca. Lamentablemente, la ciudad fue prácticamente destruida durante la guerra, sin embargo muchos de los edificios de aquella época fueron reconstruidos según los planos originales y nos hacen entender el gran esfuerzo en la labor de reconstrucción que tuvo lugar tras la guerra. 

El casco histórico, esta muy bien delimitado por su muralla medieval de más de 5 km y que data de 1325, y está dividido en dos por el río  Pegnitz, que con todos sus puentes le dan carácter y encanto al lugar. 


Heilig-Geist-Spital - Museumsbrücke /
Antiguo Hospital del Espíritu Santo, hoy asilo de ancianos desde el Puente del museo

De todos sus puentes, mi favorito es el puente del verdugo o Henkersteg. Su nombre es literal... ya que al final del puente se hallaba una torre con la casa del verdugo de la ciudad. Una profesión tan impopular, que hacía que éste viviese aislado del resto de los habitantes. La Trödelmarkt es una pequeña isla al que se puede acceder desde el puente. 



El castillo imperial de la época medieval, sobresale en la ciudad antigua y es una visita obligada.


Cerca del castillo se ubica la casa de Alberto Durero, hoy, convertida en museo. 
Otro punto de interés, es la fuente bonita, die Schönerbrünnen. Según cuenta la leyenda el artesano Kuhn que hizo la verja que la rodea, tenía una hija Magret a la que su aprendíz cortejaba. Sin embargo Kuhn, no quería entregar a su hija a un muchacho pobre, así que lo echó antes diciendole que al menos lograra hacer que los anillos de la fuente giraran. Sin embargo antes de irse para nunca mas volver, el chico hizo un anillo en la verja y lo soldo para que no se vieran las juntas. Se cree que el anillo de bronce es el verdadero, y el que cumple un deseo si se gira 3 veces, sin embargo los lugareños saben que existe un segundo anillo de hierro negro, y creen que este es el original y el que regalará fertilidad a quien lo gire. Nosotros logramos encontrarlo!



Otra curiosidad es que aquí se dieron a conocer los lápices Staedtler o Farber Castell ¡cuánto habremos dibujado con ellos! Una de las industria de material de escritura, de las más antiguas de Alemania.
  
Y para los que además de amantes de la arquitectura y la cultura, lo son también de la gastronomía.. 4 imprescindibles:

Las salchichas de Nürnberg, pequeñas, para que según cuentan, cupieran por los cerrojos de las cerraduras de las celdas y así poder los presos alimentarse a escondidas... 



el Schäufele o codillo de cerdo, la Cerveza de la zona y el Lebküchen. 
Ah y por si entra la morriña, siempre podemos degustar alguna tapita española en el Beher, un sitio pequeñito pero que acerca un poquito a España. 

En fín Nürnberg, es una ciudad singular, de gente más abierta que muchas otras ciudades alemanas y que sin duda os recomendamos visitar. Allí gastronomía, cultura y alma medieval se dan la mano. No dejeís de perderos recorriendo sus calles! 



viernes, 13 de abril de 2012

Viaje al Véneto italiano (I)

Continuando nuestro repaso al "Giro per l'italia" del que recientemente hemos vuelto. Y tras hablaros en un post anterior de la eterna Venecia, hoy queremos acercaros, otros dos lugares, que sin duda, merece mucho la pena visitar. Se trata de:

                          Bergamo, la ciudad de las dos ciudades.

Os preguntareís...¿Por qué de las dos ciudades? pues porque se encuentra dividida en 2 partes bien delimitadas: Ciudad Alta y Ciudad Baja, totalmente antagónicas y con muy distintas cosas que ofrecer.


La primera es la medieval, amurallada y con edificios históricos. A ella se sube desde la Ciudad Baja, a traves de funicular (uno de los mas antiguos de Italia) y en otro extremo, la Ciudad Baja,  la moderna, con amplios bulevares y desarrollada casi integramente, en el siglo XX. En ella se distribuyen múltiples comercios y negocios. También resulta bonita y de ambiente tranquilo, salvo... (todo hay que decirlo) la zona de la estación de tren, que como en otras partes del país de la bota, se antoja mucho menos agradable.



Con sus estrechas y cuestas calles empedradas, sus iglesias, sus plazitas (como la de la imagen inferior) y su ambiente tranquilo y medieval. Sin duda, la ciudad alta, es la zona más entrañable del lugar. 



Si estais de paso y buscais un Hostal, de esos buenos, bonitos y "baratos" os recomendamos especialmente la B&B Holidays II Il Girasole, a 5 minutos de la estación en la citta baja y con un trato inmejorable por parte de sus dueños, Alfonso e Ivonne. Y si quereís probar algo típico del lugar, más allá de los deliciosos helados, la pasta y el embutido, no podeís dejar pasar la típica: "Polenta è Osei", una torta de chocolate, mantequilla, nueves y ron, recubierta de mazapan amarillo.




Poco conocida, en comparación con otras ciudades italianas pero con muchos rincones interesantes que descubrir.

Verona: ...la Ciudad del Amor...




Una de las 7 provincias del Véneto (al Norte de Italia), Verona, es una de las ciudades más atractivas de Italia. Rodeada de colinas y recorrida por el río Adigio, en ella encontramos un precioso centro histórico lleno de contrastes, donde se situan edificios y ruinas interesantes, como "la arena", el anfiteatro romano del s. II y también, naturaleza, y paisaje, como el que se aprecia en la foto superior, en el Castello Scaligero del s. XIV, situado en una  empinada colina de la ciudad.




En la Ciudad del amor, cualquier pequeño detalle, se convierte en romántico. Cada rincón, cada paisaje, cada candado, parece tener una magia especial. Y este ambiente...



llega a su máximo, cuando visitamos la casa de Romeo o la de Julieta... llenas de leyenda y misterio. No en vano hasta sus paredes, cuentan historias y aunque no hay evidencias de que allí realmente vivieran los protagonistas de la historia de amor más famosa del mundo, por allí pasan multitud de enamorados para ver de cerca este lugar, convertido hoy, en simbolo universal del amor.



En la de Julieta, hoy ya no se puede (aunque hay habilitado un buzón) pero tiempo atrás, miles de personas, depositaban allí, entre los huecos de su fachada, cartas con historias de amor en busca de final feliz o tal vez, imposibles, para que algunas mujeres, "las secretarias" de Julieta, se las contestaran, intentando aliviar un poco su pena. Una preciosa historia, fruto de la cual, surgía el guión de la pelicula "Cartas a Julieta", que , por supuesto, os recomendamos.

Plaza delle Erbe

En conclusion, Bergamo y Verona: maravillosos lugares por los que perderse y dejarse llevar. Si aún no los conoceís...¿A que estaís esperando? ;)

jueves, 5 de abril de 2012

El bosque más tupído de Italia: VENEZIA.

Hace apenas unos días, hemos tenido la suerte de perdernos por sus calles, cruzar sus puentes, y disfrutar de todo el encanto de sus canales... Hablamos de una ciudad: VENEZIA.



Un lugar, del que, tantas cosas se han dicho ya, que no parece tarea fácil, aportar mucha novedad. Sin embargo, desde aquí queremos intentarlo, o al menos, conseguir expresar todas esas sensaciones, con que, tras su reciente visita nos hemos quedado.
¿Vamos juntos... a Venezia?



Hay muchas ciudades en el mundo, y todas muy distintas entre sí, pero no de todas, uno puede decir, que tengan tanta magia. Es de esos sitios, que a nadie dejan impasible, jamás, y si bien es cierto, que a Venezia, se la puede ver de muy distintas maneras, para nosotros, todas ellas, se resumen en dos

- la primera y preferida: que derrocha arte por todos sus frentes, repleta de música, balcones, puentes y belleza atrapante en cada esquina...




- y la segunda, pero no menos bella, como la "Crónica de una muerte anunciada". La que se pregunta por su enclave y su construcción, y que al menos, desde nuestra mirada de arquitecto, resulta apasionante. 

Como toma de contacto con la ciudad, hablaremos un poco de su situación, su morfologia y algunos datos de interes, como que ver, como llegar...



Perteneciente al Véneto italiano, y capital de éste. Venezia, se sitúa al Noroeste del país de la pasta y los helados, extendida por una laguna pantanosa sobre el Mar Adriático, justo entre las desembocaduras de los ríos Po (Sur) y Piave (Norte).




Los medios de transporte por los que se puede acceder a la ciudad, son el avión hasta el aeropuerto principal de Marco Polo, (o al de Treviso, a una hora de Venezia) o también, el tren hasta la estación de Sta Lucia. El coche.. mejor olvidarlo, ya que nos obligaría a dejarlo aparcado en alguno de los parkings de Sta Croce, por un precio.. ¡nada asequible!
Después, una vez allí, lo mejor es ir a pie para conocer cada rincón y perderse por sus calles, aunque también resulta cómodo visitarla en vaporetto y disfrutar las vistas desde el agua. Por supuesto, no podeís iros, claro está, sin pasear por sus canales, en... ¡GóNDOLA! 


pero si vuestro presupuesto no os permite un largo paseo en una... siempre os quedarán, los gondolieri, que os cruzan un canal de orilla a orilla, por el exclusivo precio de 50 céntimos!!! ¿Os ibais a ir sin disfrutar de su simpatía? 

Embarcadero de donde sale la gondola que cruza el canal

Desde sus origenes, la ciudad está dividida en distritos: los "sestieri". Cada uno de ellos, con un particular sistema de numeración, compuesto por 4 cifras. Los sestieri, son 6:




1- San Marco: el más pequeño y antiguo, que lleva el nombre del patrón de la ciudad. En el se concentran los lugares más famosos del lugar. Allí, en la plaza que lleva su nombre, pudimos visitar: la Basilica y el Campanile. Pero también, el palacio ducal con su conocido puente de los suspiros.


         Plaza y basílica de San Marcos

Campanile:
Reconstruido en 1912, tras su derrumbamiento en 1902 es originario del s. XVII y debido a las fisuras detectadas, se están reforzando sus cimientos con un cinturón de titanio.






Ponte dei suspiri


2- San Polo: distrito creado en torno al puente Rialto, uno de los más antiguos de la ciudad. En él se asienta desde siempre, el mercado central y está repleto de tiendas y lugares interesantes que ver, iglesias y palacios.






3- Dorsoduro: donde se encuentran los edificios universitarios y la isla Giudecca. Es la zona más alta de la ciudad y de tierra más firme que el resto. Allí se encuentran la Academia y la colección Peggy Guggenheim, dos de las más importantes galerias de arte de Venezia. También dignos de mencionar son el Palacio Ca' Rezzonico, la iglesia de Sta Maria della Salute y la plaza de Santa Margherita.


4- Cannaregio: el más poblado y donde vivieron Marco Polo, Tizziano o Tintoretto. En él podemos ver, el antiguo gueto judio con su melancolico ambiente y sus sinagogas.



Sus edificios son los "rascacielos" de Venezia. Debido al poco espacio y a la densidad, crecían mucho en altura.



5- Castello: donde se erigia en tiempos romanos, el castillo que le da nombre. El barrio casi al completo se encuentra ocupado por el Arsenale, un gran astillero. Su basilica de Santi Giovanni e Paolo, es la mas grande de la ciudad.


6- Santa Croce: la zona de la estación y la única zona donde se permite el paso de vehiculos. Tronchetto es una isla artificial situada al Oeste, y cuya finalidad es servir de aparcamiento. En ella, hoy se asienta el polémico (leer+) puente de Calatrava....al que se le está acabando de adosar una esfera, que servirá de "ascensor horizontal" como solución a su falta de accesibilidad para minusválidos. (Nos daría para un post entero, el contaros los poco que nos gusta este puente y todo lo que pesan sus contras, comparados con sus pros, pero quizá otro día, nos animemos)






Ahora y tras este breve recorrido, y las reseñas de interés, sobre donde y que ver. Es decir, tras hablaros de la belleza y la parte preferida por todos de la ciudad, queremos hablaros ahora de su historia, su nacimiento y por qué, cuando hablamos de Venezia, hablamos de una "muerte anunciada"


Situada en el centro de una laguna, una serie de cordones litorales le sirven de barrera frente al mar. Pero a traves de ciertas aberturas, en esta línea de costa, el agua del Adriático penetra en la laguna veneciana. En el centro de esa laguna, se agrupan, 118 islas. Minusculos islotes, todos agrupados, urbanizados y enlazados por 400 puentes y 177 canales donde ni un cm de tierra se desaprovecha.


Estas islas, son en su mayoría... puro barro, y éste como tal, nunca ha sido buen cimiento para construir. Tampoco servía en el caso de Venezia, excavar hasta encontrar bien profundo un sustrato rocoso sobre el que construir solidamente... recordemos que es una laguna y su nivel freático está practicamente a ras de suelo. No en vano, ocurren en temporadas de Acqua Alta, inundaciones. Al excavar, lo único que encontramos es fango y más fango. Asi que Venecia no tiene cimientos, ni se debería poder construir.. pero todos sabemos que se ha construido y mucho, y bien. 


¿Como solucionaron los venecianos este enorme y aparentemente insalvable problema? Con tenacidad. Lo que hace realmente interesante su historia.


Si no se podían sacar pilares del subsuelo, los pilares, fueron traídos desde otros sitios. Pilares, en forma de gruesos troncos de árbol. Miles de troncos, millones. El subsuelo de Venecia alberga infinitud de gruesos pilotes de madera. Principalmente de roble, aunque también se usaron cipreses y coníferas.







Sin embargo, todo este esfuerzo, pende hoy de un hilo, y la ciudad teme ser enguñida por las aguas. El nivel del mar, con el deshielo de los polos y los cambios climáticos, está aumentando y Venezia cada día peligra más. Además, no sólo el agua, es un peligro, también el deficiente mantenimiento de los edificios.  Para evitar el desastre, se está llevando a cabo un interesante proyecto, y una de las más importantes obras de ingeniería mundial: el proyecto Moíses. ¿Lograrán terminarlo a tiempo? La caída de la población, (que ya ha disminuido muchísimo en los últimos años) por el aumento del agua y del nº de turistas, podría privarla de alma y convertir Venezia en un parque temático ¿Conseguirá salvarse está inimitable ciudad? 


Esperamos que el Moises, salve Venezia, o al menos, que los gondolieri, sean los últimos en irse, porque nosotros... tenemos pensado volver y por supuesto, seguiremos con especial interés las obras, porque tanto ellas como la ciudad, son un milagro, simplemente.. fascinante.
 ¿No os parece?