Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2011

Mieres, se impone.


De entre un total de 734 propuestas, ésta de la que os pasamos a hablar, ha resultado ser una de las elegidas,


por el jurado de los premios de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.


¿El lugar? La ciudad asturiana de Mieres, en la Cuenca del Caudal. ¿El premiado? Un edificio de 131 viviendas protegidas. ¿Los autores? Bernardo Angelini y David Casino (Zigzag arquitectura). ¿ Motivos? Os dejamos una breve pincelada y algunas imágenes. Pendiente queda la visita para traeros imágenes e información nuevas. Gracias por estar ahí;)



Un espacio urbano con límites fragmentados que acoge un mundo interior que evoca campos que ya no puden verse.

  

* Una relectura del típico bloque-manzana.

* Uso de piel metálica, en el exterior, como "homenaje" al pasado industrial de la ciudad y madera en el interior, como recuerdo a los bosques de la zona.

* Coste inferior al de la media en este tipo de construcciones. (Dato siempre importante y más en estas fechas)



Un proyecto entre urbano y rural, muy pero que muy interesante al que esperamos ansiosos poder visitar.



Enhorabuena!!!!


21.04.11 Como os habíamos prometido... SPN se ha desplazado a Mieres para ver in situ la obra ganadora. Gracias a la cortesía de uno de los propietarios, hemos podido acceder al interior para poder percibir también los espacios interiores y la distribución general del proyecto. Pese a haber escuchado opiniones un tanto negativas por algún que otro lugareño (ya se sabe lo subjetivo de la arquitectura y más aún cuando rompe esquemas...)  hemos de decir, que el proyecto nos ha gustado mucho y la visita para nada supuso una decepción, sino todo lo contrario. Hemos realizado más fotografías, y un pequeño vídeo [ver] que explica el espacio mucho mejor que cualquier foto, que podeís ver vía facebook . Aquí os dejamos con una breve pincelada.

Vista de la plaza desde la terraza de uno de los pisos.


  Gran luminosidad del salón, gracias a la entrada 
de luz tamizada por las lamas de madera en la terraza.


Como no, mil gracias de nuevo a los propietarios por su amabilidad y por supuesto, visita recomendada!! 

sábado, 8 de mayo de 2010

Reinterpretando las viviendas protegidas


El estudio zon-e formado por Ignacio Ruiz  Allen y Jose Antonio Ruiz Esquíroz ha sido recientemente galardonado con el Premio Asturias de Arquitectura, por un edificio de 15 viviendas de promoción pública en Cerredo, Degaña.


Formalmente el edificio, es una mina al revés y me explico: invierte el cromatismo tradicional, ya que el exterior es oscuro, negro como el carbón y el interior, blanco y liviano. Ese tratamiento, que enlaza con la tradición minera del lugar me parece una idea interesante, al igual que el hecho de utilizar materiales propios de la zona, como por ejemplo la pizarra. En mi opinión, esos guiños al lugar, convierten al edificio en parte del mismo, adquiriendo así, el valor y la esencia de la zona en que se implanta, dejando de ser algo ex novo y ajeno, para pasar a integrarse en el contexto, ser uno más.
Imagino, por otro lado, muchas serán las impresiones, buenas y no tanto, que suscitará el edificio, culpa quizás de una mezcla entre la novedad y su sorprendente morfología. Pero ahí también, radica la importancia de estas obras. Logran el debate, hacen tambalear ideas y criterios preconcebidos y son un paso adelante hacia el cambio. No dejan a nadie impasible, consiguiendo así que la Arquitectura, que nos afecta a todos y que es parte de nuestro día a día cotidiano, deje de ser la gran olvidada, para imperar, cada día un poco más en nuestra sociedad.


Cuestiones subjetivas a parte, creo que hemos de destacar de él, ciertos puntos que deberían ser comunes para toda vivienda, pero que en muchos casos, brillan por su ausencia ( como en éstas de la imagen inferior en Mieres, sin ir más lejos)


Destacaría tres: la búsqueda de la eficiencia energética (aunque no podamos definirlas como viviendas ecológicas) y el estudio de la luz, "tienen un doble acristalamiento, hacia dentro y hacia afuera, lo que hace que en invierno se acumule allí el calor y a la inversa en verano con las amplias galerias que plantea, que son además captadoras de calor" y por último, el estudio del programa y de los espacios, que alejándose de la seriación, pretenden ir un poco más allá "todas las viviendas son diferentes, ya sea por su tamaño o distribución en planta, por la localización de su galería o por la configuración de sus techos, pero todas disfrutan de ventilación cruzada y de magnificas vistas al paisaje"



Sin duda, un pequeño gran avance!!