Mostrando entradas con la etiqueta SANTIAGO DE COMPOSTELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTIAGO DE COMPOSTELA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2011

Un nuevo motor, para un nuevo Avilés: Centro Cultural InternacionalÓscar Niemeyer.

OSCAR NIEMEYER_El arquitecto.
Pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado y seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier. Oscar Niemeyer ( (Brasil, 1907) defiende: 

 “No es la línea recta la que me atrae, dura, inflexible, creada por el hombre. La que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en la sinuosidad de sus ríos, en las nubes del cielo y en las olas del mar. De curvas está hecho el universo, el universo curvo de Einstein”.




Esta ha sido su filosofía en todos y cada uno de sus proyectos y con esta misma se enfrenta en Avilés, tras haber sobrepasado un siglo de vida, a su última obra: El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.





¿Por qué esta nueva obra del brasileño arquitecto va a funcionar? ¿Qué la distingue de otras actuales con similares intenciones que tanto están dando que hablar y tantas críticas reciben? El primer ejemplo que se nos viene a la cabeza, como no, es la Ciudad de la Cultura de Santiago. ¿En qué se diferencian?



Ciudad de la Cultura, Santiago de Compostela

La cultura NO es un edificio lleno de libros como se aparenta en Santiago. Asturias tiene unos premios, los Principe de Asturias, que atraen cada año consigo eminencias mundiales en sus respectivos campos, que después de recibir el galardón, vuelven gustosos a presentar libros y películas, dar conciertos, conferencias, participar en seminarios, congresos...


¿una biblioteca física en la era de Internet y del libro electrónico... vaya en el siglo XXI y tener que desplazarse para disfrutarla al extrarradio, teniendo en el centro de Santiago una excelente instalacion pública?  ¿un archivo.. aunque no se sepa muy bien qué contiene?

Vista de Avilés desde la torre mirador.

AVILÉS_ Ubicación. 

En Asturias hay tres grandes ciudades. Oviedo, la capital y sede del Gobierno regional. Gijón, la más poblada, que cuenta además con el atractivo turístico de su situación junto al mar. Y Avilés, la más pequeña y afectada por la reconversión industrial. Un Bilbao (de los 80) a pequeña escala. O un Ferrol. El objetivo parecía evidente: impulsarla, y darle la vuelta a ese futuro que hace menos de una década parecía tan oscuro como el carbón.

De las 3 ciudades por tanto, ésta ultima fue la escogida para la realización de tal singular obra. Anclada a su pasado siderúrgico e industrial, necesitaba  un impulso para su reconversión y ésta era una buenísima y crucial oportunidad para la ciudad.

Escala.

En una ciudad como Avilés, de 85.000 habitantes (solo 10.000 menos que Santiago) no cabía la idea de un macrocomplejo de cientos de miles de metros cuadrados. En Santiago, parece no importar. Se "rompe" un monte para llenarlo de cemento. Se modifica el perfil urbano, gracias a unas estructuras dignas de Dubai. Los datos hablan por sí solos: Superficie construida total del Niemeyer: 16.726 metros cuadrados. Ciudad de la Cultura de Santiago: 141.800. Y mejor no hablamos de euros....

Arquitecto. Si buscamos un nombre, en el panorama internacional de la arquitectura hay unos cuantos y muy buenos. Ninguno es Eisenman. Podemos buscar en el high-tech británico, en la escuela holandesa, en la vanguardia suiza, en la cantera de Japón o, sin ir tan lejos, entre los excelentes profesionales que hay en España y Portugal. ¿Y Niemeyer? Niemeyer es simplemente el último de los cinco míticos arquitectos modernos, junto a Wright, Le Corbusier, Mies van der Rohe y Aalto. Ellos son la arquitectura con mayúsculas. No podían haber elegido a alguien con más prestigio, por eso el centro lleva orgulloso su apellido.

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer_El proyecto.

Distribución de funciones


El proyecto forma parte de un plan más amplio que contempla la transformación total de la ciudad a partir de tres ejes: casco histórico, ría y puerto. El motor de esta nueva ordenación será la Isla de la Innovación, que recupera los antiguos y degradados terrenos industriales para dotar la urbe de zonas verdes, nuevas viviendas, equipamientos (oficinas, hoteles, locales de ocio y comerciales, espacios expositivos y de congresos). Una terminal de cruceros y una estación intermodal completan este proyecto integral. Y el Centro Niemeyer es el icono de esta revolución urbana.

AUDITORIO

Con aforo para 2.000 espectadores, su escenario se abre a la plaza y a los espectadores. La plaza entendida como lugar de estancia y tránsito entre los edificios, tiene un papel muy importante como nexo de unión entre ellos.



[caption id="attachment_1564" align="aligncenter" width="300" caption="Sección auditorio"][/caption]




TORRE MIRADOR



Mirador panorámico sobre la ría de Aviles. Equipada con un restaurante y una coctelería, tiene 13m de altura. 


CUPULA-ESPACIO EXPOSITIVO 


Una escalera en espiral conecta este espacio de silencios y contemplación con otras instalaciones de luz y sonido.





Espacio expositivo

Quizás si echamos en falta el poder subir por la cubierta que une el auditorio con el museo. Hubiese sido interesante, hacerla transitable, darle más uso que el de atechar a los espectadores y quizás haberla involucrado, de tal modo, que sirviese también como lugar en el que estar y desde el que participar de los conciertos o eventos futuros realizados en la plaza.

ADMINISTRACIÓN - CONVENCIONES 

Tratado como un bloque de vidrio sobre pilotes, aporta simplicidad y flexibilidad interna y contiene el Film Centre, varias salas para reuniones y conferencias y espacios destinados a ensayar.

 

Visita más que recomendable, (y si podeís, por supuesto, a los dos sitios, para buscar  en ambas obras...¡ "las 7 diferencias" vosotros mismos!) mientras tanto, os dejamos con un minivideo de nuestra primera visita al nuevo tesoro avilesino. Alguna más caerá;) ¡Que lo disfruteís!

 

jueves, 7 de octubre de 2010

Centro de Atención Integral en Santiago de Compostela

Este pasado mes nos adentrábamos de visita a Santiago sin poder apartar el interés de lo que sucedia a la entrada de esta ciudad. Pasa desapercibida a bordo de un coche, pero una vez vista desde el punto de vista de una persona, es un proyecto de gran envergadura.



[caption id="attachment_753" align="aligncenter" width="225" caption="Detalle carpinteria"][/caption]


 



[caption id="attachment_750" align="aligncenter" width="300" caption="Perspectiva inferior desde zona verde circundante"][/caption]


 

Os introducimos, el arquitecto de esta obra ha sido mi tutor de fin de carrera , Jose Ramón Garitaonaindia de Vera. Navegando por la red os ponemos a vuestra disposición una interesante entrevista de hace algún tiempo, asi como la presentación de su proyecto en el año 2009 en este link.

 

Se trata del centro de atención integral a la discapacidad física, CEGADI.




[caption id="attachment_746" align="aligncenter" width="300" caption="Fachada interior "][/caption]



Un juego de paneles de hormigón que acompañan a las variadas formas de las carpinterias, componen unos alzados que escapan de la monotonia. El lenguaje de este arquitecto es claro, donde no hay un espacio igual al otro, sino que suceden cosas.

[caption id="attachment_747" align="aligncenter" width="300" caption="Planta proyecto (web autor)"][/caption]

[caption id="attachment_748" align="aligncenter" width="300" caption="Perspectiva inferior del edificio. Septiembre 2010. En obras."][/caption]

Estaremos atentos a la finalización del mismo para poneros las fotos fin de obra del mismo. En los periódicos ya empiezan a existir opiniones sobre su instalación como en este caso.

Os invito a que podáis echarle un vistazo en su web en el apartado de proyectos.