Mostrando entradas con la etiqueta GIJON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GIJON. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Y que cumplas muchos más?

Hoy queremos hablaros de un edificio que entre aplausos y abucheos, acaba de celebrar su 70 cumpleaños. Nos referimos a uno de esos edificios singulares, que toda ciudad conserva. A una de esas obras, que son odiadas y amadas a partes iguales. Hablamos, de la ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE GIJÓN.




Proyectada por el arquitecto cubano, afincado en la ciudad, Manuel del Busto, junto a su hijo Juan Manuel del Busto, se inauguraba un 30 de Diciembre de 1941 tras varios años de obras. ¡7 décadas han pasado ya!  y durante todo este tiempo, ella ha sido la encargada de despedir y recibir, a todos cuantos viajeros por aqui pasaron.



Fotografía tomada en 1945, en la que se ve la Gota de Leche, la Casa Rosada y la estación de ALSA, que cumple ahora 70 años.


Situada en pleno centro, y rodeada por otros emblematicos edificios de la ciudad como la Gota de Leche y la Casa Rosada, los gijoneses la conocen bien. Sin embargo, quizá no todos sepan, que su valor, no sólo reside en su antigüedad, tampoco en los continuos debates que logra generar en torno a su funcionalidad.

La arquitectura, como la moda, evoluciona y va cambiando de formas, de tendencias según la época y el lugar. Nacen así a lo largo de la historia múltiples estilos arquitectónicos. Y ahí, precisamente, radica el interés de este singular edificio: en su estilo.

Seguramente muchos saben de cual se trata. Para los que no, os despejamos dudas: Fue una corriente nacida en Europa, tras la I Guerra Mundial, que venía a contraponerse a las excesivas dosis ornamentales del conocido Art Noveau. Una nueva forma de entender la arquitectura, conocida como RACIONALISMO.

Un estilo que renunciaba a la imitación de lo antiguo y que en la estación gijonesa, nos muestra muchas de sus caracteristicas: formas geométricas simples, rechazo a los excesos decorativos, uso limitado de materiales... Además en esta obra, sus arquitectos incorporaban pequeños detalles, que hoy le añaden aun más valor. Dos de éstos son su útil reloj de chaflán y sobre todo el diseño del rótulo de neón rojo, que identifica la estación. [leer+]





Sin embargo, y a pesar de su gran valor historico y artistico, la estación es podríamos decir, casi aborrecida por todos. ¿El motivo? su lamentable estado y las carencias funcionales. En 2002, sufrio uno de sus peores momentos, cuando una cornisa se desplomaba causando heridos y obligando a la construcción de los andenes y marquesinas actuales.

Muchos se alegrarían de verla desaparecer, sin embargo, su fachada catalogada con el más alto nivel de protección (A) no logra hacer realidad sus sueños. Surge así, el arduo debate, ¿que hacer con estos edificios? ¿derribarlos y construir replicas tiene sentido? ¿Realmente es necesario mantenerlos?

Aún queda tiempo, hasta que la estación intermodal de Moreda, se concluya y lo reemplaze. Sin embargo, seguramente aún entonces, seguira siendo reclamo de numerosos turistas y amantes del arte, así que todo apunta a que nuestro viejo amigo, tardará en jubilarse. Habrá sin duda, más cumpleaños. Eso si... ¿feliz?

viernes, 22 de julio de 2011

Los primeros pasos de la Universidad Laboral





  

Hace ya un año, os habláblamos del estado actual de la Universidad Laboral de Gijón [ver post] y la importancia de ésta en la historia. Hoy os queremos ofrecer un video realizado por el arquitecto José Díez Canteli sobre su construcción. Obra ideada, proyectada y supervisada por Luis Moya Blanco, es de visita obligada si os acercaís por Gijón.

domingo, 20 de marzo de 2011

Un día muy especial.


 Dicen que cuando se juntan dos ríos, se hace más fuerte la corriente. El destino, quiso que en una de esas fusiones, doble M y goModi, se convirtieran en treseMes.

Los caprichos de la vida... una charla entusiasmada, sumado a nuevas inquietudes y una gran pasión por la Arquitectura, quiseron que un día tal como hoy, quienes os escriben decidieran aventurarse en este reto, el de crear juntos un nuevo blog.

Aquel 20 de Marzo,  bastante más lluvioso que el de hoy, entre risas y café, compartían conversación y cargados de ilusión decidían pasar a la acción. Convertir una idea, en esta bitácora real. De la "fantasía" a la realidad. Y así, allí mismo y casi sin saberlo, nacía su retoño, al que SinperderelNorte acordaron llamar.  Desde ese momento, ya nada sería igual. Poco después, llegarían los primeros retoques a la plantilla wordpress,  el logo, la cabecera principal...y como no, un gran momento, el de pasar del papel en blanco al post inicial.

Desde entonces, ya ha pasado un año y hoy, hacemos balance. Muchas son las anécdotas vividas durante este tiempo y mucho también lo que este espacio nos ha llenado.  Sin duda, la balanza supera los niveles esperados.

Muchos soís los que nos leeís y los que nos seguís por distintos medios. La familia norteña aumente día a día, y facebook y twitter, han logrado que al menos virtualmente, nos "conozcamos" y que entre todos, aumenten también nuestra sabiduría, nuestras dudas e inquietudes.. y sobre todo... nuestro entusiamo.

Con los ojos cerrados, soplamos hoy las velas.  

Al abrirlos, miramos al frente, y sin perder de vista el Norte,  pensamos ya en futuro. Un futuro a vuestro lado, en el que esperamos, sigaís muy presentes. Nuevas ideas en mente y la ilusión tan intacta como el primer día, nos hacen esbozar una gran sonrisa. ¿Si nos concediesen un deseo? Que nuestra brújula, (que soís vosotros)  siga orientandonos en el camino.  Porque solo por vosotros, todo esto cobra sentido¡





Gracias por estar ahí, y... Cumpleaños feliz;)

lunes, 14 de febrero de 2011

Porque en nuestras ciudades se pueden hacer muchas cosas...



Vía facebook, os dejamos con al menos 101 sugerencias (iremos añadiendo más) de actividades y cosas con las que poder disfrutar tanto en Coruña como en Gijón. Esperamos que os gusten y sobre todo, estamos deseando escuchar vuestras ideas!!


Gijón [ver +]


La Coruña [ver+]

martes, 1 de febrero de 2011

...el borde de la ciudad, el encuentro con el mar...

 




[caption id="attachment_1284" align="aligncenter" width="300" caption="Cerro de Santa Catalina - Cimadevilla"][/caption]

El cerro de Santa Catalina es una península de 70.000m2 situada sobre el norteño mar Cantábrico. Desde ese enclave, domina bien las dos conchas de Gijón: a un lado la Playa de San Lorenzo y al otro el gran puerto del Musel. En la falda del cerro, aparece Cimadevilla, antiguo barrio de pescadores del que nació la villa marinera.


Antigua zona militar, (allí se encontraba un polvorín y un pequeño destacamento surgido hacia 1898 para proteger la ciudad de ataques desde el mar) sufre hace años una intervención para convertir la zona en parque público, recuperando y liberando así la zona, para el disfrute de los gijoneses y  preservando el gran valor sentimental que para los habitantes de la conocida como capital de la Costa Verde, siempre había tenido. Se descarta desde el principio cualquier proyecto de edificación urbana.




[caption id="attachment_1281" align="aligncenter" width="300" caption="Restos de la antigua fortificacion hoy abandonada desde el punto de vista militar"][/caption]

La zona más privilegiada del lugar, sería la elegida por el artista vasco Chillida, para emplazar en 1990, lo que se convertiría desde entonces, y a pesar de un cierto rechazo inicial, debido a su vanguardismo, en símbolo y emblema de la ciudad: El Elogio del Horizonte. Éste de espaldas a la ciudad, abraza el mar, el aire y parece dar la bienvenida a los marinos. Paradojas de la vida, la enorme escultura de hormigón "llena de vacío" fue concebida para ser admirada desde su interior, desde donde se crea un impresionante efecto caracola, al escucharse el eco del mar.




[caption id="attachment_1283" align="aligncenter" width="300" caption="Elogio del Horizonte"][/caption]

En ocasiones, y no poco frecuentes,  la zona ha salido también a la palestra, por polémicas muertes y es que debido a su magnifico emplazamiento, es un lugar muy frecuentado tanto de día como de noche, y con el paso del tiempo se han venido multiplicando los accidentes. La cuestión que se plantea es, ¿son esos accidentes evitables? Dejamos la pregunta en el aire y el debate abierto. ¿Una barandilla solucionaría estos problemas? ¿Sería igual de inefectiva que la actual trinchera? ¿Habría algún otro modo de solucionar el problema sin afectar a la estética de la zona.. o simplemente todo depende del civismo y la madurez de la gente?  [ver+] 




[caption id="attachment_1278" align="aligncenter" width="300" caption="Unicamente una pequeña trinchera disuasoria nos indica los límites del cerro"][/caption]

Lo que sí está claro, es que recuperar el cerro como espacio público ha sido una gran decisión, que ha conseguido abrir la ciudad al mar, así como dotar a los gijoneses de un enorme pulmón y área verde para la ciudad.

lunes, 10 de enero de 2011

...Cirugía urbana...

Las ciudades  nacen, crecen y se desarrollan. También llegado el momento mueren. ¿No es eso lo que conocemos como el milagro de la vida?

Pues sí, las ciudades son tambíen "entes vivientes"  y como tales, a veces, el transcurso de los años hacen mella en su piel.

La arruga es bella, dicen. A veces. Podemos pensar en las ruinas de la antigua Grecia, llenas de "arrugas" que las han llevado a eso, a la ruina. Sin embargo, nuestra labor es tratar de mantener las ciudades vivas, radiantes y para ello, nada mejor que renovarlas con las necesarias obras de urbanización. Pues esto es lo que parece haber comprendido el Ayuntamiento gijonés, porque este año que acabamos de despedir, ha sometido a la ciudad a una de estas curas.

Con una inversión de más de 10 millones de euros, ha conseguido hacer realidad algunos proyectos que mejoran la piel y las arterias de la ciudad. Obras diversas como la de la Plaza del Marqués, la calle de Los Moros y su entorno y la avenida Castilla, [ver video] tienen en común una misma finalidad:

la de favorecer la revitalización económica y comercial de estos espacios, protegerlos y crear una movilidad urbana más sostenible.



[caption id="attachment_1258" align="aligncenter" width="300" caption="C/Los moros antes de las obras"][/caption]


Nueva cara de la calle los moros tras la remodelación

Novedades:

Calle los Moros

> Un solo carril de circulación y aceras más anchas.

>La calle se considera "zona 30"

>Renovación del entorno: c/Espaciosa, Del buen suceso, Sta Rosa, Enrique III y Santa Lucía.

Avenida de Castilla

>Aceras más anchas y nuevo carril bici.

>Construcción de un aparcamiento subterráneo.

>Ampliación del puente del Piles.

Aún sin terminar, las obras de la avd. Castilla, ya están teniendo un efecto positivo: la acera del puente del río Piles que transcurre por el paseo marítimo ya ha sido ensanchada. Este era un punto complicado para la convivencia entre peatones y ciclistas, debido al molesto cuello de botella que allí se producía. Gracias al ensanchamiento, el paso tanto de unos como de otros, se hace así más cómodo, evitando molestias ya que pasado el puente, los ciclistas discurren ya por su respectivo carril-bici que años lleva ya funcionando.

La obra se completará este verano con la realización de un parking subterráneo, la ampliación del puente del río Piles y su conexión con la senda ciclista que discurre a lo largo del río.

Toda esta acertada terapia, quizás podría trasladarse a la capital coruñesa... donde el casco urbano también fruto del tiempo y de un urbanismo mal entendido, sufre como ya hemos comentado, [ver post anterior] de "dolencias" similares.



[caption id="attachment_1255" align="aligncenter" width="300" caption="Calle San Andrés, La Coruña"][/caption]
Buscar la funcionalidad, así como lograr  la primacía del peatón mediante el ancho de aceras, o el rebaje de las mismas en rampa para garantizar la accesibilidad, revitalizaría así allí también, la ultimamente tan reinvindicada actividad comercial.

sábado, 8 de enero de 2011

Dos siglos de luces.

Con la entrada de este nuevo año 2011, se cumplen ya dos siglos de la muerte de Jovellanos



Una de las más ilustres figuras de la ciudad de Gijón y gracias a la cual, se desarrollaron interesantes proyectos en la ciudad y en la región, que se convertirían con el tiempo en determinantes para la evolución de la Asturias Moderna. Recordemos por citar algunos: el casco histórico, el plan de mejoras, el gijón rural,  el Instituto, la casa natal, los paseos arbolados...   2011 será por tanto, el año de Jovellanos.  La web www.jovellanos2011.es cuenta en detalle el programa de actividades que se celebrará en la villa del ilustrado, con motivo de tal aniversario.



Hoy como otro "lugar para el recuerdo" más que rescatar, citaremos su Casa natal,



[caption id="attachment_1235" align="aligncenter" width="300" caption="Antiguo Plano del piso principal Casa Natal"][/caption]
que situada en el conocido Barrio de Cimadevilla y hoy convertida en museo. [Ver Planos actuales abajo]



[caption id="attachment_1236" align="aligncenter" width="300" caption="Planta baja Casa Natal de Jovellanos"][/caption]

[caption id="attachment_1237" align="aligncenter" width="300" caption="Primera planta Casa Natal Jovellanos"][/caption]

[caption id="" align="aligncenter" width="300" caption="Bajo-cubierta Casa Natal"][/caption]


En el libro, Cartas del Viaje a Asturias (Cartas a Ponz) se reúnen las cartas que Jovellanos le enviaba a Ponz, para que éste las publicase en su libro Viaje por España. Una de esas cartas a Ponz describe las romerías de Asturias. Hoy algunos centros comerciales como Parque Principado, entre otros, son la gran romería de la Asturias del s.XXI ¿Qué habría dicho Jovellanos de esta celebración comercial? Os dejo con un enlace, en el que se narra la falsa carta a Ponz, que Jovellanos jamás escribió, sobre tal centro comercial.  [leer+] Interesante reflexión. Espero que os guste!!

viernes, 7 de enero de 2011

Estación intermodal de Gijón.

 


El plan para el soterramiento de vías y  la creación de la estación intermodal, hace meses que está en marcha. [ver post]




[caption id="attachment_1221" align="aligncenter" width="300" caption="Panorámica estación provisional y nuevo edificio Palacio de Justicia."][/caption]

Poco a poco, la obra avanza, y estrenando ya nuevo año, vemos casi a punto la estación provisional, que se mantendrá hasta que la nueva intermodal se remate y entre en funcionamiento (algo que se preveé ocurra en 2015) [leer +] Muy próximo a ésta, se encuentra también en obras el que será el nuevo Palacio de Justicia gijonés.




[caption id="attachment_1227" align="aligncenter" width="300" caption="Nueva estación provisional."][/caption]

Vía facebook, podeís ver el progreso de la obra desde sus inicios [ver]

lunes, 27 de diciembre de 2010

Iluminación navideña

Desde el Norte, os deseamos a todos unas ¡felices fiestas! Y que mejor para trasladaros este deseo que mostraros las luces navideñas que iluminan estos días de alegría y fiesta, las calles de nuestras ciudades.
Así que.. ahí van algunas, ¡que os gusten!


Feliz Navidad desde Gijón


Plaza del ayuntamiento. Gijón

[Gijón ahorrará este año un 85% en iluminación navideña con luces de bajo consumo]

...y feliz también, desde Coruña!



Si quereís mostrarnos las luces de vuestras ciudades, ya sabeís, sólo teneís que mandarnos un correo a  sinperderelnorte@gmail.com  y las publicaremos. ¡¡¡Esperamos vuestras sugerencias!!!

...Estrenado ya este nuevo año, aquí os dejamos imágenes muy navideñas que nos han hecho llegar:



[caption id="attachment_1196" align="aligncenter" width="300" caption="Parque de les conserveres en Candás, Carreño."][/caption]



[caption id="attachment_1198" align="aligncenter" width="300" caption="c/Menéndez Valdés. Gijón"][/caption]




[caption id="attachment_1205" align="aligncenter" width="300" caption="Luces por Teresa Sapey. c/Serrano. Madrid "][/caption]

[caption id="attachment_1200" align="aligncenter" width="300" caption="c/San Bernardo. Gijón"][/caption]

[caption id="attachment_1207" align="aligncenter" width="300" caption="c/Goya. Madrid a base de cubos de colores fabricados en LED,diseñados por Purificación García"][/caption]

[caption id="attachment_1210" align="aligncenter" width="300" caption="Madrid. c/ Velázquez con el diseño de Roberto Turégano"][/caption]

[caption id="attachment_1214" align="aligncenter" width="230" caption="c/Uria. Oviedo"][/caption]
¿Qué os ha parecido la iluminación de vuestras ciudades este año? ¿se ha notado la crisis? [leer+]

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Reformamos o nos conformamos?

La del Instituto, más conocida como la plaza del Parchís, es uno de los lugares más emblemáticos de Gijón. Por ser punto de encuentro, descanso, relación y confluencia de vías, así como por su cercanía con la playa de San Lorenzo, es de los espacios públicos más populares del centro urbano.



Antigua plaza del Parchís


[caption id="attachment_997" align="aligncenter" width="300" caption="Mercado situado en la plaza. Desaparecido en 1937"][/caption]


 La construcción de un parking subterráneo para residentes del entorno, es  la causa por la que la zona permane en obras desde hace ya algún tiempo, y se trata estos meses de darla por finalizada. El hecho de incorporar el parking, responde a una necesidad por parte de los vecinos del centro urbano, donde la mayoría de los edificios carece de garage.

 Las opiniones sobre la reforma son diversas.



Estado anterior al inicio de las obras

La idea prevista, por los técnicos de la obra, consiste en el mantenimiento de la forma cuadrangular que siempre ha tenido esta plaza y la tipología que todos recordamos del Parchís. [leer +]  Hay quienes se muestran satisfechos, con que el espacio vuelva a ser el que era, sin novedades. Piensan que funciona, que es parte de la ciudad desde hace años y que no ven el por qué de un cambio. Sin embargo, muchos otros, muestran su decepción, al considerar que la plaza debería adecuarse a nuestra época, haber incorporado algún gesto o alguna seña de identidad de quienes la han proyectado. Quizás la cercanía con las elecciones, ha tenido algo que ver con esta decisión, de no tocar, aquello que al parecer agrada.




Vista cenital tras la reforma




Vista desde la calle tomas y valiente


La propia experiencia nos dice, que el diseño "parchís" es una tipología que ha funcionado siempre y funciona en esta plaza. Y eso siempre es una ventaja. Sin embargo, está claro que es una tipología propia de su época, es decir, principios del s.XX, que con esta nueva intervención, van a restituir sin más.  Solución que aunque digna, parece la opción fácil.

Quizás se podría haber intentado aportar algo más. Las ciudades crecen y evolucionan y con ellas sus elementos y espacios. A veces, hay cosas que ya de por sí están bien, sirven, funcionan. No hacen falta grandes cambios, es cierto, pero.. ¿donde queda entonces la evolución? Siempre podemos tomar algo bueno como base pero, si se nos da la oportunidad.. ¿por qué no intentar mejorarlo? Ni tan siquiera, hubiese hecho falta plantearse una plaza vanguardista proyectada por algún "star architect" del momento. Dotarla de un aire, un tanto más contemporáneo, no tendría por qué haber sido complejo. Sin embargo, a veces prima más ir sobre seguro, curarse en salud y no buscar soluciones que de algún modo, puedisen llegar a convertirse en impopulares. Sobre todo, con las elecciones a la vuelta de la esquina.



Ya se sabe, donde manda capitán.. no manda marinero!


A día de hoy, 11 de marzo de 2011... ya tenemos nueva imágenes con el resultado [ver+] ¿Qué opinais?

lunes, 18 de octubre de 2010

La clave del futuro: el compromiso con el medio

Fachada trasera del edificio y cubierta verde.

- Integración paisajística


- Reciclado integral del agua


- Eficiencia energética


- Utilización de materiales de bajo impacto ecológico.


Estos son algunas de las cualidades, de una nueva obra, por la que el ayuntamiento gijonés ha recibido una mención especial por Espacios Verdes, en el Concurso "Capitales europeas por de la biodiversidad" [ver noticia]


Se trata de un edificio, proyectado por los arquitectos Enrique Maojo y Gumersindo López,  situado en el Parque de los Pericones. Con una superficie de 1480 metros cuadrados, el proyecto  está pensado para dar servicio a más de 30 operarios de EMULSA que trabajan en los parques y jardines de la zona.


Semienterrado, el proyecto pasa casi desapercibido en la zona, algo con lo que también colabora su cubierta ajardinada, que además sirve de perfecto aislamiento tanto en invierno como en verano. En cuanto al exterior está formado un muro de tierra vegetal a base de gaviones rellenos de tierra y piedra, coronados con plantaciones arbustivas en seto a base de sauces, y plantas trepadoras en las paredes.




[caption id="attachment_874" align="aligncenter" width="300" caption="Patio, paneles solares y cierre de tierra vegetal"][/caption]

Vestuarios, oficina y almacén, son algunas de las funciones que alberga la novedosa obra, que cuenta además con placas solares de las que se obtendrá el agua caliente. Las aguas grises, se regenerarán para destinarlas al riego y en cuanto al agua de lluvia, será almacenada para su utilización en inodoros y urinarios.


[+ imágenes]


Una gran propuesta, que ojalá promueva otras muchas, ya que apostar por la incorporacion de criterios bioclimáticos debería estar cada dia más en auge. Debemos ir entendiendo, que en este tipo de propuestas, está el futuro. [ver + casos]

martes, 12 de octubre de 2010

El proyecto.SALAMANDRA

Ha crecido mucho en los últimos años y con este crecimiento han llegado numerosas e interesantes obras para la ciudad. En Gijón, parecen minoritarias las actuaciones negativas, frente a las que han hecho y siguen haciendo que la ciudad se modernize y mire hacia el futuro. Parece por tanto, que se va por el buen camino, sin embargo, también por el camino se han quedado algunos proyectos. Por eso, hoy queremos hablaros de un proyecto que pudo haber sido realidad, pero sin embargo, se ha quedado en el papel.

Un proyecto desconocido quizás por muchos, pero ganador de un concurso realizado por el propio Ayuntamiento y que de haberse realizado, habría cambiado notablemente la imagen, de lo que conocemos,  como la Eiria del Piles en Gijón.  Nos referimos a la propuesta para un Centro de Talasoterapia, conocido como: proyecto SALAMANDRA.

Motivos varios, se ha quedado en el tintero, dando pie a la construccion de otro proyecto, de mucho menos interes arquitectónico ubicado en la playa de Poniente. Por eso, queremos haceros participes de lo que hubiese sido la Salamandra (abajo círculo blanco) frente a lo que es hoy, Talasoponiente. (1ªfoto)

Lo que es.. frente a lo que pudo ser

La Salamandra, iba a ser el nombre, que recibiría un centro de talasoterapia tumbado al sol junto a la Playa de San Lorenzo. ¿Sus autores? Un estudio valenciano, conocido como Grupo Aranea, que llegarían a ver su proyecto no sólo ganador, sino además expuesto en el MOMA de Nueva York en 2006 en una exposición sobre Arquitectura Española.

Sin embargo, a pesar de ser vencedores del concurso planteado en Gijón, nunca llegarían a verlo realizado. Repentinamente, se cambiaría la ubicación del centro, pasando de la Ería del Piles a la Playa de Poniente, y a pesar de los esfuerzos por el estudio, para reconducir el diseño al nuevo entorno, finalmente se les negaría el proyecto[ver noticia] para construir finalmente Talasoponiente. Tras este triste final, el estudio valenciano, trataría de replantear su Salamandra, ya en tierras valencianas, como.. el proyecto Lagartija.

Gijón pues, con Talasoponiente ya construido y en funcionamiento, ha ganado un balneario, pero...¿se ha perdido algo más? ¿como hubiese sido la fisionomía de la ciudad con la Salamandra construida? desgraciadamente nunca lo veremos, pero gracias a la maqueta, podemos imaginarlo y archivarlo en la historia del Urbanismo de la ciudad, ya que ésta se escribe con aquellos inmuebles que uno puede visitar, pero también con la leyenda de aquellos que nunca salieron del papel.





[caption id="attachment_786" align="aligncenter" width="300" caption="Salamandra (planta)"][/caption]




[caption id="attachment_785" align="aligncenter" width="300" caption="vista del proyecto Salamandra"]                 [/caption]


Centro de Talasoponiente



La Salamadra, uno más por tanto, de los muchos proyectos, que por motivos económicos, políticos o la necesidad de rentabilizar el m2 al máximo, terminan con una condena al olvido. Nuestro deber, será quizas rescatarlos del baúl de los recuerdos, para conocerlos y analizarlos, dándonos cuenta así que en la Arquitectura como en el Urbanismo, siempre hay otra cara posible de la moneda, porque más allá del blanco o el negro.. el gris, también existe. 

jueves, 26 de agosto de 2010

La Eiría del Piles.. a revisión¡




Los hosteleros están que trinan con la noticia de su desalojo, [ver noticia] los vecinos del barrio La Arena asustados por la torre que el proyecto plantea, y en definitiva, los gijoneses en general se hallan espectantes con el futuro que su Ayuntamiento, tiene previsto para la zona de la Eiría del Piles.

Hace tiempo que esta zona pide a gritos ser saneada, y tras el fracaso de la idea para construir allí un centro de Talasoterapia [ver post],  al parecer,  ha llegado el momento de regenerarla.

A falta de más datos, tenemos estas infografías, donde pueden observarse: una torre acristalada de color verde, cuyo destino sera un aparthotel, un parque y un centro comercial. En cuanto a la torre, (objeto de debate para muchos) no la vemos tan desmesurada como algunos consideran, ya que sus 40m de altura responden a la edificabilidad planteada para la zona, discutible sí,  pero que una vez que se tiene, mejor sacarle el máximo partido. Además, el equipo que la realizará es a su vez, quien proyectó el Hotel Abba Playa Gijón, a escasos metros, que en su momento generó también cierta desconfianza en muchos, que tras ver el resultado, cambiaron radicalmente su opinión. 

Sin embargo, el centro comercial, sí nos genera ciertas dudas: un elemento tan masivo en una zona tan cercana a la playa.. ¿es la mejor opción? terrazas y pequeñas construcciones vs centro comercial, ¿por qué no una mayor permeabilidad? 

Habrá que ver, en que acaba todo esto..


 

lunes, 9 de agosto de 2010

El nuevo emblema para CIMADEVILLA



Román Villasana, Carlos Pereda, Óscar Pérez e Ignacio Olite son los elegidos para dar vida a este nuevo proyecto, que tendrá entre sus objetivos principales devolver al barrio de Cimadevilla [ver situación] un espacio cerrado durante siglos, para convertirlo en un gran área peatonal que conecte el barrio con el Cerro, rehabilitar el histórico edificio de Tabacalera y levantar una construcción nueva, para transformar este entorno en un gran centro museístico para la ciudad y para Asturias. [+info]

Algunos ya han visto cierto paralelismo con el museo de Patxi Mangado en Vitoria, ¿qué opinaís?? [ver proyecto]