domingo, 22 de abril de 2012

Arquitectos por el mundo, en... Basel, SUIZA!


Semanas después de "pasar" (virtualmente hablando) de visita, por Torino, nos detenemos hoy en otra interesante ciudad, ésta vez suiza, para charlar con un viejo amigo y compañero de carrera. Si estudiasteís en A coruña, quizá muchos, lo habreís reconocido, para los que no... tenemos el gusto de presentaros a un asturiano... ¡en Basilea





"La Arquitectura es un fiel ejemplo de la evolución tecnológica, social y económica que vivimos en la actualidad. Partiendo de unos principios arquitectónicos básicos se podría decir que es el resultado de una experimentación formal, conceptual y funcional en la creación de espacios habitables"

ALVARO GONZALEZ.  





- Alvaro... ¿Qué hace un arquitecto asturiano, como tú, en el país de Heidi, los relojes..y el chocolate? ;)  Nos cuentas que estás en Basilea, ¿cuánto llevas ahí?

Bueno, aunque suene a tópico, estoy en Suiza por la situación que atraviesa España. Llevo ya 9 meses en Basilea, y creo que de momento, va para largo. Tras acabar la carrera y valorar las ofertas que tenía en España y a las que podría aspirar en el extranjero, tomé, creo, la mejor decisión posible. Mientras estaba cursando el PFC, disfruté de una beca de colaboración en un estudio en Innsbruck (Austria) y fue ahí donde me di cuenta de las posibilidades que tenía de trabajar en el extranjero.




- Cuál fue tu "modus operandi", tras decirle adiós a la escuela, en A Coruña?

Pues, he intentado trabajar en España. Cuando acabas la carrera, tienes muchas ganas de meterte en el mundo laboral. Salimos de la Universidad, con la ilusión, de dejar atrás la época de estudiante y empezar una nueva etapa. El problema, es la situación con la que te encuentras.
Lo primero que hice, fue tomarme un tiempo de dedicación personal, de viajar, estar con la familia, amigos… pero al poco tiempo te llama la necesidad de trabajar, de hacer algo, de estar ocupado. El shock es bastante grande, pues sales saturado de la Facultad, sin tiempo para ti, y de un día para otro, ves que tienes todo el tiempo del mundo para no hacer nada…
Una vez pasado eso, decidí probar suerte en esto de la búsqueda de trabajo. Haces tu portfolio, tu CV, tu carta de presentación.. y te pones a enviar e-mails como un loco. Consigues alguna entrevista en el mejor de los casos pero, cuando sales, te das cuenta, que casi era mejor no haberla hecho. Las condiciones que te ofrecen son lamentables en la mayoría de los casos.

- ¿Mucha diferencia entre Suiza y España en el proceso proyectual/constructivo? 

Bueno, aquí, todo va muy despacio, y no dan un paso en falso. Van siempre, sobreseguro. No existe la posibilidad de fallo o de improvisación. Los plazos se cumplen estrictamente, sino el responsable, es penalizado, bien sea el ingeniero, arquitecto o incluso el personal obrero. Se dedica mucho tiempo a la fase proyectual, de diseño. En temas constructivos y estructurales, se hacen reuniones con especialistas de todos los campos.
Por supuesto, la tipología constructiva es totalmente diferente a la española. La densidad de población, y el estilo de vida, el clima... también lo son, asi que no es mas que la consecuencia de sus costumbres. Pero la gran diferencia, es que aquí cualquier persona puede construir su propia casa. El arquitecto, por así decirlo, un experto, pero si tu tienes un terreno y puedes y quieres edificar, no necesitas la firma de un ingeniero o arquitecto, simplemente el visado del proyecto.

- ¿Tienes pensado volver pronto a la tierrina? ¿O te nos nacionalizas suizo? [risas]

Hombre, eso nunca se sabe. De momento, la verdad, que estoy contento aquí y las condiciones de trabajo son muy buenas. No tengo pensado moverme en una temporada, pero no descarto hacerlo en un futuro, no es un país donde viviría toda mi vida. . Viajar, vivir en otro país, te da la oportunidad de aprender cosas constantemente, ser mas tolerable y abrir tu mente no solo en el campo de la arquitectura. Volver a España si que me gustaría. Es tu país, tus costumbres, tu idioma… pero tal y como esta el panorama no creo que vuelva en un periodo corto de tiempo.. pero nunca se sabe…

- LLegas a Suiza, y... dificultades y facilidades con las que te encuentras. 

Facilidades...pocas. Es un país que no pertenece a la UE, así que todos los temas burocráticos son diferentes. Tienes que hacer un montón de papeleo, y como es costumbre aquí, eso se traduce a CHF… es decir.. hay que pagar por todo. Tienes que estar atento a tenerlo todo en regla, pues al ser un país con una tasa de inmigración muy alta todo esta muy controlado. El permiso de residencia esta directamente relacionado con tu contrato laboral. Una vez consigues un contrato indefinido, consigues también un permiso de residencia de 5 años de duración. El permiso de residencia es lo mas importante, porque en función del que tengas tienes mas facilidades. A la hora de buscar piso, de hacer cualquier contrato.. para todo necesitas presentar este documento.




- El día a día... ¿como es la vida en Suiza? 

Es totalmente diferente. Suiza tiene fama por ser un país rico, pero también por su estilo de vida. Es una sociedad mucho mas tranquila, introvertida, y trabajadora. Cierto es que hay gente de todas las nacionalidades y de todas las razas con lo cual es fácil encontrar gente en tu misma situación. El carácter suizo no es fácil y llegar a coger confianza es bastante complicado, porque te ven como un extranjero, pero una vez que te conocen y muestras como eres te dan mas facilidades. En España se dice que allí trabajamos para vivir, y aquí viven para trabajar, y la verdad que se podría definir así.

- ¿En qué tipologia de proyectos estaís trabajando en el studio?

El estudio, tiene un tamaño mediano, y se dedica principalmente a proyectos de nueva planta. Viviendas unifamiliares, y complejos residenciales. La escala de los proyectos no es muy grande, pero actualmente se están llevando 10 viviendas en ejecución, 4 proyectos diferentes. También se realiza algún que otro concurso, de mayor escala con el fin de seguir creciendo. Basilea es una ciudad pequeña pero con un gran número de estudios de arquitectura de todos los tamaños, internacionales, y de gran nombre, por eso es difícil conseguir proyectos de gran envergadura.


- Cuéntanos, ¿cómo ves la relación entre arquitectos y otros gremios?

El arquitecto trabaja libremente en toda la fase conceptual y de diseño del proyecto. Una vez superada esta etapa se hacen constantes reuniones con los arquitectos técnicos, ingenieros, constructores y demás técnicos. La relación es buena, pues se necesita llegar a un acuerdo entre todas las partes por el bien del proyecto y ellos son conscientes de las limitaciones y aptitudes de cada profesional. Simplemente dan la autoridad a cada especialista en su materia.

- Primero gallego... y ahora suizo ¿Te costó manejar el idioma? ¿Cuál es el prioritario para el studio?

Bueno, uno de los principales motivos que me hizo venir a Basilea se puede decir que fue el idioma. Yo había estado de Erasmus en Graz (Austria) y allí estuve estudiando un año alemán. Conseguí sacar el nivel B1, pero a la hora de ponerlo en práctica es difícil. Al año siguiente, cuando estuve en Innsbruck, mi alemán no evolucionó nada, mas bien todo lo contrario, asi que esta vez me lo tomé como una segunda oportunidad de aprender el idioma. El problema fue cuando llegué aquí. Aquí se habla suizo-alemán, que no es un idioma, sino un dialecto pero imposible de entender. Muchos de mis compañeros en la oficina son alemanes y a veces tienen problemas para entenderlo. De momento trabajo en inglés, pues con la gente que trabaja en mi equipo hablan inglés, pero ya me han dicho que tengo que empezar a hablar en alemán.  


- En España, los seguros son realmente excesivos, ¿ocurre igual por ahí?

Es un tema que desconozco un poco, pero estoy por asegurar que aquí también son muy caros ya que no hay nada barato en este país. Del sueldo te retienen una cantidad bastante alta en temas de impuestos y seguros, pero es un labor directa del estudio y no tienes poder de decisión en ello. En cuanto a la seguridad social, aquí no existe. Cada uno tiene que tener obligatoriamente un seguro privado. Éstos tienen una cuota mínima básica y a partir de ahí tu configuras tu seguro como tu quieras con las cláusulas y complementos que mas te convengan. Eso no quiere decir que una vez asegurado no tengas que costear ningún gasto, sino mas bien todo lo contrario.

- Es cierta, la leyenda que el arquitecto fuera de España es mas artista que técnico?

Si es cierta. Aquí el arquitecto tiene una educación mucho mas artística. En temas de construcción tienen buen nivel pero no tanto como en España. En el campo de estructuras si que están mas perdidos. Dan toda la hegemonía al ingeniero. El mayor problema es que no tienen en cuenta ningún aspecto estructural a la hora del diseño, con lo cual, el proyecto esta constantemente variando. En España, la figura del arquitecto es mucho mas técnica que en el extranjero. Yo tengo compañeros franceses y me han dicho que durante la carrera no han llegado a mas detalle que la escala 1:100.





- De ambiente español, ¿cómo andamos por Basilea?

No somos muchos, pero si que tengo un grupo de amigos españoles. Quieras o no, cuando llevas una temporada fuera, conviviendo y trabajando con gente en otro idioma necesitas a alguien con quien poder expresarte con libertad y sin pensar en lo que dices y cómo lo dices. La mayor parte de los españoles son ingenieros, químicos o farmaceúticos. Aquí están dos grandes multinacionales farmaceúticas con unos 6000 trabajadores cada compañía en la ciudad. En los campus de estas empresas hay edificos de Ghery, Sanaa, Herzon y De Meuron… Arquitectos somos menos, aunque también somos otro de los mayores gremios inmigrantes por asi decirlo…

- Al llegar.. ¿Qué requisitos te exigieron para trabajar? 

Ha sido un poco de rebote. Estando en España había hecho alguna entrevista de trabajo en Suiza por Skype pero no tenía ninguna respuesta inmediata. Asi que después de un tiempo, decidi irme a probar suerte a Holanda.  Una vez que me compre los billetes, a los dos días me llaman desde Basilea para decirme que había conseguido el puesto en una de las oficinas con las que había hecho la entrevista. Aun así, y con la aceptación del trabajo, me fui a Holanda pero ya como unas minivacaciones. Estando allí, hice un par de entrevistas que tenia acordadas antes de saber nada. Ninguna de ellas me mejoraban las condiciones de Basilea, asi que a los 10 dias ya estaba trabajando en Suiza . Fue todo muy rápido. A los pocos días de llevar trabajando me comunican desde Coruña que me habían concedido la beca Leonardo para irme a Berlín. La beca era solo de 3 meses y el contrato que había firmado era por un año. Al principio tuve algunas dudas, pero al final la rechacé. El hecho de dejar todo habiendo llegado unos días antes, con un contrato de trabajo, un piso… por irme a Berlín, sin saber en que estudio iba a trabajar y por solo 3 meses me tiró para atrás. No obstante, al mes y medio de llevar trabajando, una de las oficinas donde había enviado mi CV desde España  me llama para hacer una entrevista en Basilea. Me mejoraron el contrato que tenía donde estaba y a los 15 dias empece a trabajar en el estudio donde ya llevo 8 meses.

En todas las entrevistas me pidieron lo mismo, CV y portfolio. Saben cómo está la cosa en España y que salimos bien formados y con ganas de trabajar así que aunque no dominemos el idioma tenemos muchas oportunidades. Luego es empezar a desenvolverte, a conocer gente y demostrar como trabajar, el resto, cuestión de tiempo.


- ¿Fue largo el proceso, hasta llegar al studio en el que estás?

Hasta el momento he tenido mucha suerte y todo me ha ido relativamente bien. Si que te esfuerzas en enviar CVs, en hacer tu portfolio lo mejor posible y venderte bien pero luego tiene su recompensa. Emplee todos los posibles… desde enviar CVs por email, entregarlos en persona, hacer entrevistas por Skype.. todo sirve si lo que realmente quieres es encontrar un trabajo y seguir aprendiendo. Es verdad que algunas oficinas son mas reaceas al tema de las entrevistas por skype, pero también son conscientes de las distancias y lo que cuesta desplazarse para una entrevista, asi que hablando se intenta llegar a un acuerdo.





- El nivel adquisitivo en Suiza, como dices está por encima del español. ¿En tu caso, te consideras bien remunerado?

Sí, el nivel adquisitivo aquí es exageradamente alto. Es un país muy rico, con mucho dinero y con unos sueldo muy altos. Todo es muy caro y hay que pagar por todo pero también lo cobras. La relación sueldo-precios puede que sea mejor que en España pero cuando intentas traducirlo todo a Euros… te asustas. Lo bueno de Basilea es que es ciudad fronteriza tanto con Francia como con Alemania. Cambias de país caminando 10 minutos y ahí es donde tu sueldo se revaloriza. Con la crisis del Euro, el Franco suizo se ha hecho aun mas fuerte así que los sueldos, pasados Euros son mucho mejores. 
Evidentemente, la experiencia es un grado, y eso se nota en el sueldo. Asi como la nacionalidad. Cualquier suizo siempre cobrará mas que cualquier otra persona de otra nacionalidad independientemente del idioma. Es decir un alemán, tendrá peor sueldo que un suizo aunque los dos hablen el mismo idioma.


- ¿Hiciste algun curso de posgrado?

Antes de acabar la carrera había pensado en hacer un Máster. Cuanto mas cerca estaba de entregar el PFC y viendo como estaba la situación, tenía mas claro que no era época para seguir estudiando. Yo quería trabajar, ganar experiencia y mejorar con los idiomas. La gente dice que es una buena época para seguir formándose. Puede ser, pero bajo mi punto de vista estamos sobreformados por así decirlo. A la oficina llegan CVs de gente muy cualificada, con muchos estudios pero poca experiencia. No se si será mejor o peor, pero la experiencia es un requisito en el 90% de las ofertas laborales.
También es verdad que si me gustaría hacer un máster de algo que realmente me guste pero de momento esperaré.


- La mayor parte de los arquitectos que se van, trabajan para otros, no has pensado en montar tu propio studio en ese pais?

Creo que de momento son palabras mayores. Considero que no tengo la experiencia ni el valor necesario para montar mi propio estudio ni en Suiza ni en España. De momento mis pensamientos no van mas alla de seguir aprendiendo y trabajar donde estoy trabajando. Cada dia aprendes cosas nuevas y en visitas a obra me doy cuenta que hay muchos temas que aun desconozco. Idioma, trámites administrativos… ¡muchas cosas que se me escapan de las manos!


- Que arquitecto suizo destacarías o esta más de "moda"? ¿te gusta?

Bueno creo que cuando se habla de arquitectura suiza, directamente te llega a la cabeza la imagen de Herzog y De Meuron y de Zumtor.
Los primeros tiene su oficina principal aquí en Basilea, muy cerca de mi oficina por cierto. Tengo algún amigo trabajando allí pero cuando hablo con ellos no se les ve muy contentos… Es cierto que tienen grandes obras de arquitectura pero otras creo que no lo son. Llega un punto que a esos niveles se podría decir que vale cualquier cosa que hagas siempre y cuando lleve tu firma. En el estudio trabajan cerca de unas 200 personas de todas partes del mundo… Lo poco que se puede ver por fuera… no es nada espectacular, mas bien, si lo viésemos en Coruña pensaríamos que es el estudio de Pepe Flores que lo abrió antes de ayer… Cuando eres consciente de los proyectos que salen de esa oficina, el dinero que genera y las condiciones de trabajo de los empleados, el mito de los grandes arquitectos se te viene un poco abajo.
Asi que destacaría a muchos otros arquitectos suizos antes que a ellos. Con obras de menores dimensiones, menores presupuestos,  sin publicaciones y menos repercusión mediática. Creo que ahí es donde se demuestra lo buena arquitectura y en Suiza hay mucha.


- Que le recomendarias a alguien que acaba de acabar la carrera y se plantee que hacer?

Lo primero que le recomendaría sería que se tomase un tiempo libre. Que viajase y que pensase bien qué es lo que realmente quiere hacer. Hay muchas y diferentes salidas. Yo hable con arquitectos que se dedican a otras cosas que estar en un estudio de arquitectura delineando planos o proyectando. Cada uno tiene que saber que es lo que realmente le gusta y que es lo que realmente quiere hacer. Pero principalmente le diría que se tomase su tiempo, que viajase y que disfrutase del placer de no hacer nada durante un tiempo.

- Que consejos darias a alguien que quiera irse como en tu caso a Suiza.

Le diría que es un país muy diferente a España, tanto en lo bueno como en lo malo. Es una experiencia que te enseña muchas cosas positivas y en la que aprendes algo todos los días. Actualmente hay mucha oferta laboral y muy poca tasa de paro. Estamos relativamente muy cerca de España. Si que le diría que se informase bien de todos los trámites que tiene que hacer para tener el permiso de trabajo y le animaría a vivir la experiencia. Somos jóvenes y aun nos queda mucho por vivir. Tiempo tendremos de volver a vivir en España. Y si se viene a Basilea que me traiga un par de botellas de sidra y una fabada aunque sea de la litoral!


- Crees que elegiste bien al irte a Suiza o hoy por hoy, preferirias haberte ido a otro pais? ¿A cual?

Ahora que estoy aquí y viviendo el día a día creo que hice una buena elección. Hay mucho trabajo y te valoran mucho. Eres uno mas de la oficina y siempre puedes dar tu opinión.  Al principio tuve mis dudas pero supongo que una vez que te instalas, allá donde vayas, conoces gente y te gusta tu trabajo, dejas de pensar en lo que pudo haber sido. Si que es cierto que a veces echo en falta mas actividad en la ciudad, o vivir en una ciudad mas grande pero por ahora estoy bien. Esta muy bien situada y puedes hacerte escapadas de fin de semana.

Desde un principio barajé 4 opciones, Holanda, Alemania, Austria y Suiza, pero al final si encuentras algo que realmente te gusta intentas adaptarte a la situación.






Gracias por tu tiempo, Alvaro, nos vemos de visita por Asturias y tomamos esas sidrinas, que tanto añoras. Ya por último, ¿Qué opinas de nuestro blog? 

Me parece muy interesante. Cuando estas fuera siempre estas un poco mas desconectado de todo lo que pasa por allí y gracias a vosotros logro estar un poco mas al día. También me gusta saber que hay mas gente en mi misma situación y leer como les ha ido y como les va la vida después de abandonar nuestra querida SETA.







sábado, 14 de abril de 2012

El blanco y negro de Doisneau

Hace hoy 100 años, nacía muy cerca de París, en Gentilly, el que sería años más tarde, un genio de la fotografía. Hablamos del francés, Robert Doisneau. [ver web]



Motivo de este aniversario, Google, le dedica hoy su Doodle



y nosotros queremos dejaros con algunas de sus interesantes y preciosas fotos, de las que por supuesto "El Beso" se lleva la palma. 

¡Que las disfruteís!











¡Feliz finde y hasta pronto!


















"La beauté échappe aux modes passagères."
La belleza huye de modas pasajeras.  R. Doisneau





viernes, 13 de abril de 2012

Viaje al Véneto italiano (I)

Continuando nuestro repaso al "Giro per l'italia" del que recientemente hemos vuelto. Y tras hablaros en un post anterior de la eterna Venecia, hoy queremos acercaros, otros dos lugares, que sin duda, merece mucho la pena visitar. Se trata de:

                          Bergamo, la ciudad de las dos ciudades.

Os preguntareís...¿Por qué de las dos ciudades? pues porque se encuentra dividida en 2 partes bien delimitadas: Ciudad Alta y Ciudad Baja, totalmente antagónicas y con muy distintas cosas que ofrecer.


La primera es la medieval, amurallada y con edificios históricos. A ella se sube desde la Ciudad Baja, a traves de funicular (uno de los mas antiguos de Italia) y en otro extremo, la Ciudad Baja,  la moderna, con amplios bulevares y desarrollada casi integramente, en el siglo XX. En ella se distribuyen múltiples comercios y negocios. También resulta bonita y de ambiente tranquilo, salvo... (todo hay que decirlo) la zona de la estación de tren, que como en otras partes del país de la bota, se antoja mucho menos agradable.



Con sus estrechas y cuestas calles empedradas, sus iglesias, sus plazitas (como la de la imagen inferior) y su ambiente tranquilo y medieval. Sin duda, la ciudad alta, es la zona más entrañable del lugar. 



Si estais de paso y buscais un Hostal, de esos buenos, bonitos y "baratos" os recomendamos especialmente la B&B Holidays II Il Girasole, a 5 minutos de la estación en la citta baja y con un trato inmejorable por parte de sus dueños, Alfonso e Ivonne. Y si quereís probar algo típico del lugar, más allá de los deliciosos helados, la pasta y el embutido, no podeís dejar pasar la típica: "Polenta è Osei", una torta de chocolate, mantequilla, nueves y ron, recubierta de mazapan amarillo.




Poco conocida, en comparación con otras ciudades italianas pero con muchos rincones interesantes que descubrir.

Verona: ...la Ciudad del Amor...




Una de las 7 provincias del Véneto (al Norte de Italia), Verona, es una de las ciudades más atractivas de Italia. Rodeada de colinas y recorrida por el río Adigio, en ella encontramos un precioso centro histórico lleno de contrastes, donde se situan edificios y ruinas interesantes, como "la arena", el anfiteatro romano del s. II y también, naturaleza, y paisaje, como el que se aprecia en la foto superior, en el Castello Scaligero del s. XIV, situado en una  empinada colina de la ciudad.




En la Ciudad del amor, cualquier pequeño detalle, se convierte en romántico. Cada rincón, cada paisaje, cada candado, parece tener una magia especial. Y este ambiente...



llega a su máximo, cuando visitamos la casa de Romeo o la de Julieta... llenas de leyenda y misterio. No en vano hasta sus paredes, cuentan historias y aunque no hay evidencias de que allí realmente vivieran los protagonistas de la historia de amor más famosa del mundo, por allí pasan multitud de enamorados para ver de cerca este lugar, convertido hoy, en simbolo universal del amor.



En la de Julieta, hoy ya no se puede (aunque hay habilitado un buzón) pero tiempo atrás, miles de personas, depositaban allí, entre los huecos de su fachada, cartas con historias de amor en busca de final feliz o tal vez, imposibles, para que algunas mujeres, "las secretarias" de Julieta, se las contestaran, intentando aliviar un poco su pena. Una preciosa historia, fruto de la cual, surgía el guión de la pelicula "Cartas a Julieta", que , por supuesto, os recomendamos.

Plaza delle Erbe

En conclusion, Bergamo y Verona: maravillosos lugares por los que perderse y dejarse llevar. Si aún no los conoceís...¿A que estaís esperando? ;)

jueves, 5 de abril de 2012

El bosque más tupído de Italia: VENEZIA.

Hace apenas unos días, hemos tenido la suerte de perdernos por sus calles, cruzar sus puentes, y disfrutar de todo el encanto de sus canales... Hablamos de una ciudad: VENEZIA.



Un lugar, del que, tantas cosas se han dicho ya, que no parece tarea fácil, aportar mucha novedad. Sin embargo, desde aquí queremos intentarlo, o al menos, conseguir expresar todas esas sensaciones, con que, tras su reciente visita nos hemos quedado.
¿Vamos juntos... a Venezia?



Hay muchas ciudades en el mundo, y todas muy distintas entre sí, pero no de todas, uno puede decir, que tengan tanta magia. Es de esos sitios, que a nadie dejan impasible, jamás, y si bien es cierto, que a Venezia, se la puede ver de muy distintas maneras, para nosotros, todas ellas, se resumen en dos

- la primera y preferida: que derrocha arte por todos sus frentes, repleta de música, balcones, puentes y belleza atrapante en cada esquina...




- y la segunda, pero no menos bella, como la "Crónica de una muerte anunciada". La que se pregunta por su enclave y su construcción, y que al menos, desde nuestra mirada de arquitecto, resulta apasionante. 

Como toma de contacto con la ciudad, hablaremos un poco de su situación, su morfologia y algunos datos de interes, como que ver, como llegar...



Perteneciente al Véneto italiano, y capital de éste. Venezia, se sitúa al Noroeste del país de la pasta y los helados, extendida por una laguna pantanosa sobre el Mar Adriático, justo entre las desembocaduras de los ríos Po (Sur) y Piave (Norte).




Los medios de transporte por los que se puede acceder a la ciudad, son el avión hasta el aeropuerto principal de Marco Polo, (o al de Treviso, a una hora de Venezia) o también, el tren hasta la estación de Sta Lucia. El coche.. mejor olvidarlo, ya que nos obligaría a dejarlo aparcado en alguno de los parkings de Sta Croce, por un precio.. ¡nada asequible!
Después, una vez allí, lo mejor es ir a pie para conocer cada rincón y perderse por sus calles, aunque también resulta cómodo visitarla en vaporetto y disfrutar las vistas desde el agua. Por supuesto, no podeís iros, claro está, sin pasear por sus canales, en... ¡GóNDOLA! 


pero si vuestro presupuesto no os permite un largo paseo en una... siempre os quedarán, los gondolieri, que os cruzan un canal de orilla a orilla, por el exclusivo precio de 50 céntimos!!! ¿Os ibais a ir sin disfrutar de su simpatía? 

Embarcadero de donde sale la gondola que cruza el canal

Desde sus origenes, la ciudad está dividida en distritos: los "sestieri". Cada uno de ellos, con un particular sistema de numeración, compuesto por 4 cifras. Los sestieri, son 6:




1- San Marco: el más pequeño y antiguo, que lleva el nombre del patrón de la ciudad. En el se concentran los lugares más famosos del lugar. Allí, en la plaza que lleva su nombre, pudimos visitar: la Basilica y el Campanile. Pero también, el palacio ducal con su conocido puente de los suspiros.


         Plaza y basílica de San Marcos

Campanile:
Reconstruido en 1912, tras su derrumbamiento en 1902 es originario del s. XVII y debido a las fisuras detectadas, se están reforzando sus cimientos con un cinturón de titanio.






Ponte dei suspiri


2- San Polo: distrito creado en torno al puente Rialto, uno de los más antiguos de la ciudad. En él se asienta desde siempre, el mercado central y está repleto de tiendas y lugares interesantes que ver, iglesias y palacios.






3- Dorsoduro: donde se encuentran los edificios universitarios y la isla Giudecca. Es la zona más alta de la ciudad y de tierra más firme que el resto. Allí se encuentran la Academia y la colección Peggy Guggenheim, dos de las más importantes galerias de arte de Venezia. También dignos de mencionar son el Palacio Ca' Rezzonico, la iglesia de Sta Maria della Salute y la plaza de Santa Margherita.


4- Cannaregio: el más poblado y donde vivieron Marco Polo, Tizziano o Tintoretto. En él podemos ver, el antiguo gueto judio con su melancolico ambiente y sus sinagogas.



Sus edificios son los "rascacielos" de Venezia. Debido al poco espacio y a la densidad, crecían mucho en altura.



5- Castello: donde se erigia en tiempos romanos, el castillo que le da nombre. El barrio casi al completo se encuentra ocupado por el Arsenale, un gran astillero. Su basilica de Santi Giovanni e Paolo, es la mas grande de la ciudad.


6- Santa Croce: la zona de la estación y la única zona donde se permite el paso de vehiculos. Tronchetto es una isla artificial situada al Oeste, y cuya finalidad es servir de aparcamiento. En ella, hoy se asienta el polémico (leer+) puente de Calatrava....al que se le está acabando de adosar una esfera, que servirá de "ascensor horizontal" como solución a su falta de accesibilidad para minusválidos. (Nos daría para un post entero, el contaros los poco que nos gusta este puente y todo lo que pesan sus contras, comparados con sus pros, pero quizá otro día, nos animemos)






Ahora y tras este breve recorrido, y las reseñas de interés, sobre donde y que ver. Es decir, tras hablaros de la belleza y la parte preferida por todos de la ciudad, queremos hablaros ahora de su historia, su nacimiento y por qué, cuando hablamos de Venezia, hablamos de una "muerte anunciada"


Situada en el centro de una laguna, una serie de cordones litorales le sirven de barrera frente al mar. Pero a traves de ciertas aberturas, en esta línea de costa, el agua del Adriático penetra en la laguna veneciana. En el centro de esa laguna, se agrupan, 118 islas. Minusculos islotes, todos agrupados, urbanizados y enlazados por 400 puentes y 177 canales donde ni un cm de tierra se desaprovecha.


Estas islas, son en su mayoría... puro barro, y éste como tal, nunca ha sido buen cimiento para construir. Tampoco servía en el caso de Venezia, excavar hasta encontrar bien profundo un sustrato rocoso sobre el que construir solidamente... recordemos que es una laguna y su nivel freático está practicamente a ras de suelo. No en vano, ocurren en temporadas de Acqua Alta, inundaciones. Al excavar, lo único que encontramos es fango y más fango. Asi que Venecia no tiene cimientos, ni se debería poder construir.. pero todos sabemos que se ha construido y mucho, y bien. 


¿Como solucionaron los venecianos este enorme y aparentemente insalvable problema? Con tenacidad. Lo que hace realmente interesante su historia.


Si no se podían sacar pilares del subsuelo, los pilares, fueron traídos desde otros sitios. Pilares, en forma de gruesos troncos de árbol. Miles de troncos, millones. El subsuelo de Venecia alberga infinitud de gruesos pilotes de madera. Principalmente de roble, aunque también se usaron cipreses y coníferas.







Sin embargo, todo este esfuerzo, pende hoy de un hilo, y la ciudad teme ser enguñida por las aguas. El nivel del mar, con el deshielo de los polos y los cambios climáticos, está aumentando y Venezia cada día peligra más. Además, no sólo el agua, es un peligro, también el deficiente mantenimiento de los edificios.  Para evitar el desastre, se está llevando a cabo un interesante proyecto, y una de las más importantes obras de ingeniería mundial: el proyecto Moíses. ¿Lograrán terminarlo a tiempo? La caída de la población, (que ya ha disminuido muchísimo en los últimos años) por el aumento del agua y del nº de turistas, podría privarla de alma y convertir Venezia en un parque temático ¿Conseguirá salvarse está inimitable ciudad? 


Esperamos que el Moises, salve Venezia, o al menos, que los gondolieri, sean los últimos en irse, porque nosotros... tenemos pensado volver y por supuesto, seguiremos con especial interés las obras, porque tanto ellas como la ciudad, son un milagro, simplemente.. fascinante.
 ¿No os parece?


Arquitectos por el mundo en: TORINO



Para ella, la Arquitectura, consiste en generar espacios de calidad, interiores u exteriores. La calidad es algo subjetivo y fácilmente manipulable hoy en día, como lo es la belleza o muchos otros valores, pero con la experiencia y educación adecuada todos podemos diferenciarla.



Es asturiana, ha estudiado en la facultad de Arquitectura de La Coruña y ahora reside en Italia. ¿De quién hablamos? ¿Que la ha llevado hasta allí? Dejemos que sea ella misma quien nos disipe las dudas, con vosotros... 



Alba, para centrarnos un poco, ¿qué hiciste al acabar la carrera? ¿Cómo fueron tus inicios profesionales?

Acabé la carrera hace dos años. Desde la semana después, inicié a colaborar para varios estudios, en situaciones no siempre muy regularizadas. Trabajé como becaria más tarde en varios estudios, pero el ritmo de trabajo debido a la crisis, era muy bajo: no entraban trabajos, o entraban y no eran pagados, o paraban a la mitad y nunca llegabas a la fase ejecutiva, o ...(cosas peores) además las condiciones laborales eran vergonzosas o inexistentes, hasta que decidí escaparme. Había hecho el Erasmus en la misma ciudad en la que estoy, Turín, hace 5 años, y algunos amigos de aquí, me animaron a volver. 

¿Has estado en algún otro país a parte del actual? 

Sólo conozco de primera mano, España e Italia. Tengo buenos amigos en Francia, y conocidos en Australia, por lo general, dicen que cuanto más lejos de Europa, mejor.  

Planes de futuro... 
Aquí, llevo 10 meses, y me encuentro bien, pero creo que hay sitios, donde se podría estar mejor. Europa está bastante colapsada de profesionales, me encantaría volver a casa, pero la situación no ayuda mucho. Iremos viendo. 


Cuéntanos, ¿fue difícil adaptarse?  
Siempre eres extranjero, claro que por desgracia, o fortuna, hay categorías para todo. Eres extranjero de primera, casi casi, como uno de ellos, pero eres extranjero. 



¿Qué problemas te supuso? 
Yo finalmente encontré un estudio que valoraba mi perfil y la formación que tenía, pero cuando buscaba trabajo aquí me rechazaron en algún estudio, quizás el perfil si interesase pero, un estudio pequeño, busca una persona polivalente, y una persona que no fuese italiana, tendría problemas más fácilmente o necesitará más correcciones que una que no lo sea. Sin embargo a nivel personal, me he encontrado estupendamente, incluso tenemos un plus de carisma por el acento y ser españoles. 



Y en lo cotidiano, ¿ves mucha diferencia entre España e Italia? 
No, aquí en el norte, quizás la gente sea un poco fría al principio. La calidad de vida, es mejor, pero más cara. Tener aquí el ritmo de vida, que llevaba en Coruña, cuesta bastante más, pero yo lo considero mejor, puede que también influya más que el país la ciudad, y esta, es fantástica.



El nivel adquisitivo entonces, ¿está muy por encima del español? ¿te consideras bien remunerada? 
Si, es algo más caro, pero te pagan más. Vives un poquillo mejor. Bien remunerada…  en Europa los titulados cobramos como muchos profesionales no tan especializados, o incluso menos que personal sin titulación. 


¿Qué requisitos necesitabas para trabajar? ¿Como llegaste a tu actual oficina?
Me seleccionaron por curriculum y dossier. De los infinitos emails, que envié fue el que salió... MRA (Massimo Raschiatore Architetto) es la oficina.
Y ahora mismo, ¿en qué tipo de proyectos estais trabajando en el estudio? 

Reestructuraciones de grandes edificios del siglo XVII y XVIII, algún stand para exposiciones... Obra de nueva planta poco, algún proyecto hay pero está aún en los inicios.


 ¿Te costó manejar el idioma? ¿en qué hablas en la oficina? 
En el estudio se habla italiano, hablando tengo bastante fluidez, ya en el Erasmus aprendí bastante pero siempre cometes fallos, por fortuna los compañeros tienen paciencia y algún error a veces resulta hasta simpático, eso sí, todos los días, aprendes cosas nuevas. Escribirlo bien es otra cosa, pero vamos progresando.



Y..¿ muchos españoles por Turín?
Uff, somos un montón. Yo tengo una pequeña familia aquí, de gente que está acabando la carrera o trabaja. Pero si sumas a los Erasmus...creo que vienen 300 españoles cada año. No es nada difícil escuchar español por la calle. 


Es cierta, la leyenda que el arquitecto fuera de España es mas artista que tecnico?
Si,  no es que no tenga nociones de estructuras o construcción, que las tiene, pero son algo más generales.
El trabajo, al menos en nuestro estudio, se concibe en relación estrecha con otros estudios especializados y dependiendo de la empatía del equipo, generalmente el resultado es mucho mejor, hay mucho atrás y adelante, sucede siempre, con todos los proyectos, pero al aumentar el número de personas que intervienen, inevitablemente esto se multiplica. 


En España, los seguros, son realmente excesivos, sobre todo, en recién titulados. ¿Ocurre lo mismo ahí?
Sí, en vez del colegio de arquitectos, está el “Albo” que funciona igual. Pero aquí, el seguro de responsabilidad civil no es obligatorio. Quien hace reformas pequeñas, no lo contrata y eso hace mucho más fácil los comienzos, sobre todo en gente joven. Los estudios más grandes, los tienen todos. 






¿Crees que elegiste bien el destino? ¿hoy por hoy, preferirias haberte ido a otro pais/ quedarte en España? ¿A cual?En España, con la situación que hay, no me hubiese quedado. Italia es una etapa intermedia, que está resultando satisfactoria, nunca se sabe, hay que valorar más cosas que el trabajo.

Algo que quieras destacar sobre ITALIA:
Valoran mucho la imagen, a todos los niveles: imagen personal, sensibilidad estética, capacidad de expresión…
Están muy informados y concienciados sobre política, noticias y temas sociales. ¿Algo malo?  Es una sociedad más machista que la española, pero hay que saber enfocarlo.

¿Qué recomendación le darías a alguien que acabe de finalizar Arquitectura?
Si no tiene claro que hacer... que haga un viaje de pausa. Que salga del país, que aprenda otro idioma, que trabaje en otras cosas y se "desintoxique" un poco. Hace falta coger perspectiva, sobretodo después de la carrera (y si la has estudiado en Coruña, más aún) Pero sobre todo, que no se quede quieto.

Y si la decisión final es Italia...  
Creo que hay sitios mucho mejores, es cierto que como mentalidad Italia no es tan diferente a España, en mi caso conocía a gente, me fue más fácil a nivel social, pero si no… ya de estar fuera ¿Qué más dan 4.000 km que 40.000?

Ahora que estas ahí, que medios para encontrar trabajo allí, desde España, nos puedes aconsejar?Yo me vine aquí, en persona, conocía a gente, pero aun así tuve que buscarme el trabajo, envié emails, entregué varios dossier en persona...  a la hora de hacer la entrevista tienes que demostrar disponibilidad. Para un recién titulado aconsejo la Beca Leonardo. Eso si, mejor buscarse la empresa uno, de otro modo, no hay garantías.

¿Algún studio/arquitecto local que destacar o que te guste en especial?
Si te digo la verdad, no me fijo demasiado en los nombres. Cuando veo que algo me gusta, sea en revistas o internet, lo miro en detalle, me fijo más en el lugar donde está construido o como se llama la obra, pero pocas veces recuerdo de quien es. Hay demasiada información y es difícil encontrarla de calidad.

Gracias por esta información que nos traes de primera mano, Alba.  Por último...¿qué te parece nuestro blog?
¿Ves? Este sí, es uno de los sitios de Internet, que me suministra información de calidad. Soy de la zona, así que me encanta tener un sitio en el que encontrar la actualidad del lugar.